La Universidad de Tarapacá (UTA) conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con la entrega de las distinciones “Mujeres, Sociedad y Universidad” y “Verónica Choque Sarco”, reconociendo la destacada labor de mujeres que han contribuido significativamente a la equidad de género en el ámbito universitario y regional.
El evento, organizado por la Dirección de Equidad y Género (DEyGEN), se llevó a cabo el viernes 14 de marzo, en el auditorio “Arturo Flores Franulic” de la Facultad de Medicina. La ceremonia reunió a académicas, funcionarias, estudiantes y autoridades universitarias y regionales, quienes resaltaron la importancia de avanzar hacia un entorno más inclusivo y justo.
En su intervención, el rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, subrayó los avances institucionales alcanzados en equidad de género, destacando la implementación de políticas y protocolos: “Hemos progresado sistemáticamente en equidad de género desde 2017, cuando colegas como la vicerrectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Jenniffer Peralta y la decana de la Facultad de Derecho, Dra. Claudia Moraga, impulsaron iniciativas pioneras. Creamos protocolos, políticas y una cultura de equidad que no se impone por decreto, sino que se vive en el clima institucional”. Añadió que “nos hemos propuesto cerrar brechas y erradicar la violencia de género, un problema arraigado en el sistema universitario chileno, y las leyes posteriores han reforzado este trabajo que ya veníamos impulsando con fuerza”.
La máxima autoridad universitaria también anunció un importante hito: “El gran salto está por venir con el DFL 16, que en los próximos meses instaurará un co-gobierno paritario en la UTA. La comunidad elegirá consejeros y consejeras en igual número para un consejo vinculante que definirá los 19 reglamentos más importantes, como la carrera académica, ajustándolos a las trayectorias reales y cerrando brechas de género. Tengo una enorme esperanza en este hito histórico, y agradezco a toda la comunidad universitaria por su compromiso y talento, que con cohesión y autenticidad nos permiten avanzar hacia una universidad más justa y equitativa”.
Reflexiones sobre igualdad de género
Durante la jornada la socióloga Dra. Antonia Santos Pérez, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca y coordinadora del Observatorio de Violencias e Igualdad de Género de la Universidad de Chile, ofreció la charla magistral “Reflexiones sobre avances de igualdad de género en educación superior: Experiencia, dificultades y oportunidades”. La Dra. Santos destacó que las universidades chilenas han pasado de ser “ciegas a las relaciones de género a ser sensibles frente a ellas”, enfatizando que “una universidad crea sociedad, moldea profesiones y debe formar a los jóvenes bajo el principio de igualdad y no discriminación”. Asimismo, identificó desafíos como la participación activa de académicos, ya que “no es una función de gestión” sino un proceso que requiere a toda la comunidad universitaria.
Concluyó enfatizando la necesidad de formación en perspectiva de género para la comunidad universitaria y vinculó la igualdad al aseguramiento de la calidad en la educación superior: “Hacer política universitaria con perspectiva de género contribuiría mucho a avanzar”. También mencionó el proyecto en red del Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales, que busca instalar estándares de igualdad, afirmando que “el desarrollo humano es imposible sin igualdad de género, y en las universidades tenemos mucho que hacer para materializarla”.
Distinción “Mujeres, Sociedad y Universidad” 2025
Creada en 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, esta distinción ha puesto en relieve el significativo rol de mujeres quienes, en diversos ámbitos de acción, han marcado la diferencia tanto en el entorno universitario como en la comunidad regional, abriendo caminos para que más mujeres se integren a espacios que tradicionalmente les fueron ajenos. Hasta la fecha, más de 50 mujeres, entre estudiantes, funcionarias y académicas de la Casa Central y Sede Iquique, han sido homenajeadas. Además, se ha reconocido a mujeres externas a la institución, quienes, con su trabajo, han promovido la equidad de género en todas sus formas, enriqueciendo así el desarrollo de la Universidad y de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.
En esta nueva conmemoración, se reconoció a Rosa Gamarra Amprimo, académica adscrita al Departamento de Español de la Facultad de Educación. Del estamento de Funcionarias de Gestión, se entregó el reconocimiento a Constanza Rojas Contreras, profesional perteneciente a la Dirección de Calidad Institucional. Del ámbito estudiantil, fue reconocida Kadrina Arnao Amaya, de la carrera de Administración Pública (régimen vespertino).
La Universidad también reconoció la labor desarrollada por mujeres externas a la institución que en su quehacer han permitido el logro de los objetivos señalados y que se han visibilizado en la comunidad regional. En esta categoría la distinción recayó en la Delegada Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Camila Rivera Tapia. Asimismo, se entregó el reconocimiento “Verónica Choque Sarco” inspirada en su trayectoria profesional de excelencia, quien por 20 años destacó como profesional y dirigenta gremial de la Asociación de Profesionales (APROUTA), fue otorgada a Hilda Silva Pereira, funcionaria de gestión de la Dirección General de Vinculación con el Medio y presidenta de la Asociación de Funcionarios de la UTA (AFUT).
Katherine Rozas Vicencio, jefa de la Oficina de Prevención Ley N° 21.643 de la DEyGEN, destacó que el 8M es una oportunidad para reflexionar sobre los roles femeninos y su aporte social: “Es fundamental abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en sus espacios laborales, donde a veces se limitan su bienestar y desarrollo. La equidad de género es una responsabilidad compartida”. Añadió que “nuestra institución ha trabajado de manera firme y decidida para avanzar en la construcción de un entorno universitario que promueva no solo la igualdad de derechos, sino que la convierta en una práctica diaria. Como Universidad de Tarapacá, hemos logrado avances significativos en la implementación de políticas de género y prevención de la violencia, lo cual es prueba del firme compromiso con la justicia social y el respeto a la dignidad humana”.
“Hoy, como todos los días, les invito a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede desempeñar en la construcción de un espacio libre de violencia y discriminación”, finalizó la profesional de la DEyGEN.