Rector Dr. Emilio Rodríguez aborda desafíos y destaca logros al presentar Informe Estratégico de la Universidad de Tarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En su presentación, la máxima autoridad universitaria resaltó los hitos históricos del año anterior y este 2025: tener la mejor admisión de la historia de la UTA, obtener la mayor cantidad de proyectos Fondecyt Regular adjudicados y tener el mayor número de publicaciones WOS y Scopus, todo ello en un marco de equilibrio estructural.

En el auditorio “Arturo Flores Franulic” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá (UTA), se llevó a cabo el acto de difusión del “Informe de situación estratégica de la Universidad 2025”, encabezado por el rector Dr. Emilio Rodríguez Ponce. La actividad reunió a directivos y académicos para analizar los desafíos que enfrenta la institución en un contexto global y nacional marcado por incertidumbre económica y ajustes fiscales.

Durante su exposición, la máxima autoridad universitaria, destacó la importancia de comprender el entorno más allá del ámbito personal de cada individuo. “Siempre cuesta ver el contexto en el que uno está. Mi contexto es mi oficina, mi secretaria, la gente que veo, pero el de la universidad es muchísimo mayor y puede cambiar radicalmente por cuestiones del entorno”, afirmó.

Rodríguez abordó la inminencia de una guerra comercial global, liderada por Estados Unidos con nuevos aranceles a países como México, Canadá y China, y sus repercusiones en Chile. “Cuando hay una guerra comercial, la torta de todo el mundo se achica. Si China produce menos, nosotros vendemos menos, hay menos ingresos y el dólar se encarece”, explicó, subrayando el impacto en instituciones como la UTA.

A nivel nacional, alertó sobre el déficit fiscal estructural de Chile, que alcanzó un 2,9% del PIB –superando el 1,9% estimado inicialmente– y un endeudamiento que supera el 43%, frente al 15% de 2015. “Esto tiene impacto y lo seguirá teniendo. Para cerrar la caja del 2023, se recurrió a 1.500 millones de dólares de Corfo, algo así como si usáramos fondos de una fundación para pagar sueldos en la universidad”, detalló. Además, resaltó “los desafíos presupuestarios del país, con un déficit importante del 2,9% el año pasado, los impactos en el presupuesto 2025, el ajuste de enero y las proyecciones para 2026”.

El rector Dr. Emilio Rodríguez también señaló una tendencia ideológica global de reducción del Estado, citando el recorte de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y propuestas de ajuste fiscal en Chile. “No nos sorprendería un nuevo ajuste en junio o julio, o a fin de año. Hay un déficit significativo y el país no da abasto”, afirmó, respaldándose en opiniones de exautoridades como Felipe Ferreiro e Ignacio Briones, quienes abogan por un ajuste “doloroso”.

En el ámbito universitario, Rodríguez describió la realidad que está viviendo el sistema de educación superior chilena y la crítica situación financiera, con un 20% de las instituciones en riesgo que ha conllevado a despidos masivos en algunas universidades regionales del país: “Esto ocurrió antes de los ajustes que se vienen. Nosotros no hemos hecho recortes, hemos crecido, pero no habrá más recursos del Estado”, advirtió, enfatizando que la salud pública tendrá prioridad sobre la educación superior.

Al cierre, el rector de la UTA llamó a la comunidad universitaria a salir de su zona de confort y prepararse para un escenario complejo. “Sabemos que la situación será más dura. No estamos en riesgo financiero como otras universidades, pero viene una noticia pésima, donde se ajustará la distribución del aporte fiscal directo, un tema que lleva años en discusión en el CRUCH”, concluyó.

Avances y proyección optimista

Pese a los desafíos, Rodríguez resaltó los logros estratégicos de la UTA. “La Universidad de Tarapacá ha tenido avances significativos, registros históricos: la mejor admisión de su historia, la mayor cantidad de proyectos Fondecyt Regular adjudicados y hemos alcanzado el mayor número de publicaciones en WOS y Scopus, todo en un marco de equilibrio estructural. Esto es obra de la comunidad académica y la dirección estratégica”, afirmó. Sobre la proyección de la universidad, expresó: “Será claramente mejor en los próximos años, si aprovechamos la oportunidad de trabajar con una visión y una dirección estratégica”.

La exposición dejó en evidencia que la Universidad de Tarapacá enfrenta un futuro de incertidumbre, pero con una base sólida y una planificación estratégica que serán clave para mantener su estabilidad en un contexto de recursos limitados y desafíos estructurales.

Cerrar menú
X