Presentación
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá tiene como objetivo general la formación de graduados/as de excelencia a través de la investigación interdisciplinaria, que integra la producción de conocimiento metodológico y teórico en el estado del arte de las ciencias sociales, considerando la transversalidad del género, para el estudio de problemas sociales asociados a los ámbitos regional, nacional, transfronterizo y del territorio. Su quehacer se proyecta hacia el área Centro-Sur Andina del continente, buscando vincular la reflexión crítica con el impacto teórico y de esta manera influir en las políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible del territorio.
Perfil del graduado(a)
El perfil del graduado(a) del programa de Doctorado en Ciencias Sociales es de un/a investigador/a autónomo/a para producir investigación creativa, original, con pertinencia social, cultural, política y de género, y con potencial impacto en discusiones teóricas globales desde una perspectiva situada en el contexto transfronterizo, enriquecida por el diálogo interdisciplinario con los diferentes conocimientos de las ciencias sociales.
Para ello, la formación que entrega el programa de doctorado apunta a desarrollar las siguientes competencias:
- Incorpora elementos teóricos actualizados y pertinentes en las tres líneas del doctorado para llevar a cabo investigaciones con perspectiva crítica insertas en discusiones globales y con impacto local.
- Incorpora herramientas metodológicos interdisciplinares y pertinentes en las tres líneas del doctorado para llevar a cabo investigaciones con rigor científico.
- Adquiere conocimientos de los principios éticos de la investigación en ciencias sociales para llevar a cabo estudios responsables con los sujetos y su entorno.
- Adquiere autonomía investigativa para tomar decisiones teóricas y metodológicas que permitan el adecuado desarrollo de proyectos de investigación.
- Desarrolla habilidades de difusión del conocimiento a la comunidad científica y en vinculación con el medio para contribuir al vínculo entre el saber científico y la sociedad.
- Genera conocimiento situado en las regiones transfronterizas atendiendo a las problemáticas sociales y culturales del territorio e incorporando la perspectiva de género para contribuir a la discusión de las políticas públicas asociadas al desarrollo sostenible del territorio
Objetivos
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá tiene por objetivo fundamental formar investigadores/as de excelencia en ciencias sociales que mediante el diálogo interdisciplinario y la transversalidad del enfoque de género produzcan conocimiento teórico y metodológico para el estudio de fenómenos sociales vinculados a los ámbitos local, regional, nacional, y transfronterizo. Su quehacer se proyecta hacia el área Centro-Sur Andina del continente, buscando contribuir a la discusión de las políticas públicas asociadas al desarrollo sostenible del territorio.
En consecuencia, su orientación o especificidad propia radica en la formación de investigación situada en el contexto regional y transfronterizo, dialogando desde esta perspectiva con los desarrollos teóricos y metodológicos contemporáneos de las ciencias sociales y con dinámicas de cambio social y medioambiental a escalas mayores de alcance nacional e internacional, las que incluyen la consideración del género. Esto último, debido a la importancia que ha adquirido la incorporación del género como categoría analítica en los últimos años y, en particular, debido a la destacada trayectoria investigativa de académicas de la Universidad de Tarapacá, que forman parte del cuerpo académico del programa.
De este modo, los objetivos específicos son:
- Formar investigadores/as con sólidas herramientas teórico-metodológicas orientadas al desarrollo de investigación interdisciplinaria y vinculadas a las problemáticas del territorio.
- Formar investigadores/as con autonomía y estándares éticos para desempeñarse en comunidades científicas altamente exigentes.
- Formar investigadores/as orientados al estudio de las relaciones transfronterizas, la movilidad humana y las problemáticas socio-ambientales del territorio desde una perspectiva de género.
- Propiciar el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan a la comprensión de las realidades sociales y culturales del territorio transfronterizo contribuyendo al posicionamiento de la Universidad de Tarapacá en las líneas de investigación del doctorado.
![]() |
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Programa acreditado por 3 años Modalidad presencial – Jornada diurna – Sede Iquique ACREDITADO HASTA OCTUBRE 2025 UNIVERSIDAD ACREDITADA POR 5 AÑOS (EN NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN) |
Proceso de postulación abierto
Fecha de inicio: 15 de mayo de 2023
Fecha de término: 27 de junio de 2023
Información
Becas
- 03 Becas de Manutención y Arancel de acuerdo a la clasificación vigente para programas de postgrado de la Universidad de Tarapacá.
Campus en el que se imparte el programa
- Baquedano #1325, Iquique.
Aranceles
- Arancel Básico: $285.000
- Arancel Diferenciado Anual: $3.000.000
Grado que Otorga
- Doctor/a en Ciencias Sociales
Vacantes
- 03
Duración del programa
-
Ocho semestres.
240 Créditos SCT.
Líneas de Investigación
Enfocada en la oportunidad única que ofrecen las relaciones transfronterizas para el estudio de cambios socioculturales, económicos y políticos desde nuevas perspectivas teóricas sobre el territorio y la sociedad. Integra discusiones recientes respecto a la frontera en sus múltiples dimensiones y considera la educación como un elemento en la integración social de comunidades presentes en los márgenes.
Centrada en el estudio de uno de los fenómenos demográficos contemporáneos de mayor auge en intensidad y magnitud a nivel global y de sus consecuencias, como los procesos de alterización de la población migrante, previamente experimentados por los Pueblos Originarios del territorio regional y transfronterizo, confrontados a fronteras étnicas, simbólicas, de género, sociales, políticas y económicas, que también interesa estudiar y vincular.
Cuyo principal interés son las dinámicas sociales involucradas en las transformaciones ambientales y el cómo estas transformaciones producen cambios en la sociedad y en los distintos ecosistemas, sobre todo en aquellos espacios en los que se asientan y que tradicionalmente han explotado las comunidades indígenas del territorio. Por ello el interés de incorporar el análisis de la inserción del pluralismo jurídico en la estructura internacional de los derechos humanos.
Redes Sociales
Postulación convocatoria 2023
Postulación y Entrega de Antecedentes
Fecha de inicio: 15 de mayo de 2023
Fecha de término: 27 de junio de 2023
Requisitos
Requisitos de Postulación 2023
- Certificado de Nacimiento
- Certificado o diploma que acredite el grado de Licenciado/a o de magíster (o equivalente), apostillado en el caso de estudiantes extranjeros, o Título profesional en alguna disciplina de las ciencias sociales o afines al programa, apostillado en el caso de estudiantes extranjeros.
- Concentración de notas de pregrado y de postgrado, en el caso de que corresponda.
- Carta de intención en la que el/la postulante manifieste su interés por el programa y con alguna de las líneas de investigación.
- Idea de proyecto de tesis doctoral (2 páginas).
- Currículum vitae actualizado.
- Dos cartas de recomendación de carácter académico.
Cuerpo Académico
CLAUSTRO
Profesores/as línea de Relaciones transfronterizas: procesos y actores emergentes





Profesores/as línea de Movilidad, migraciones y fronteras






Profesores/as línea de Dinámicas socio-ambientales en los Andes centro-sur






PROFESORES COLABORADORES











Plan de Estudios
El programa cuenta con un plan de estudios cuya estructura curricular es coherente con sus objetivos y perfil de egreso. En este sentido, se trata de un programa semestral, de ocho semestres, diurno, de dedicación exclusiva y fuertemente basado en el trabajo autónomo de investigación, para alcanzar los 240 créditos transferibles. Durante la emergencia sanitaria por coronavirus el programa dictará las clases de forma presencial, pero tele transmitidas (vía zoom). Posterior a la emergencia sanitaria, las clases continuarán siendo presenciales y opcionalmente serán tele transmitidas
Redes Académicas
El Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la universidad de Tarapacá cuenta con las siguientes redes académicas:
- Instituto de Geografía Romualdo Ardissone, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE), Universidad de Buenos Aires, dirigido por Dr. Alejandro Benedetti, Dra. Tania Porcaro y Dr. Esteban Salizzi. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: Fronteras del Cono Sur desde la Geografía/ Imaginarios geográficos/ Fronteras mineras y agrícolas del Cono Sur.
- Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, dirigido por Dr. Ray Freddy Lara Pacheco y Dr. Daniel Villarroel. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: paradiplomacia territorial / Gobiernos locales y atractividad territorial.
- Departamento de Historia del Derecho y las Instituciones y Estudios Internacionales, Universidad del País Vasco, Leioa, España, dirigida por Dr. Noé Cornago Prieto. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: Transformaciones de la diplomacia tradicional y paradiplomacia / Pluralismo diplomático y regiones fronterizas.
- Laboratorio 2 PACTE – Territoires, UMR 5194 e Instituto de Geografía Alpina de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia, dirigido por Dra. Anne Laure Amilhat Szary. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: Geografía y geopolítica crítica / geografía de las fronteras de América del Sur. / Geografía del Turismo.
- Mesa de Generación de Diálogo Chile-Perú Perú-Chile. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia universidad Católica del Perú y la Fundación Konrad Adenauer. Dirigida por Paz Milet, Fabián Novak, Andreas Klein y Sebastian Grundberger.
- Departamento de Sociología y Estudios de Género de FLACSO Ecuador, Coordinado por Gioconda Herrera, Ph.D. en Sociología, Columbia University, EEUU. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: Género y migración.
- COLEF, Colegio de la Frontera Norte, México, presidido por el Dr. Alberto Hernández. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: se imparten tres programas afines: el Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Regionales; el Doctorado en Estudios Culturales; y el Doctorado en Estudios de Migración.
- El Colegio de la Frontera Sur, a través del Dr. Sergio Prieto. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: Migraciones y Procesos Transfronterizos. El Dr. Prieto coordina el Observatorio de Movilidades y Territorios-OMT, y el Laboratorio de Investigaciones Transfronterizas-LIT, ambas iniciativas se vinculan con este programa.
- Universidad de Mato Grosso do Sul, Dr. Edgar Aparecido da Costa, Editor jefe de la Revista GeoPantanal. Líneas de investigación vinculadas a doctorado en CC.SS.: la Maestría en Estudos Fronteiriços de dicha universidad, en Corumbá.
Doctorantes

Cohorte 2022
Se ha desempeñado como ayudante de investigación de diversos proyectos FONDECYT.

Cohorte 2022
Actualmente se dedica a la docencia y el trabajo conjunto con organizaciones sociales territoriales vinculadas a la defensa de derechos fundamentales.
Su línea de investigación corresponde a migración y fronteras, especializándose en "mujeres migrantes y violencia de género".

Cohorte 2022

Cohorte 2021
En el siguiente link puede conocerse una de sus publicaciones, en colaboración con el Dr. Carlos Piñones, en la que se elabora una interpretación psicoanalítica de un mito local ariqueño:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812021000300389&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cohorte 2021
Link de acceso al artículo:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda44.2021.08

Cohorte 2021
Link de acceso al artículo:
https://revistas.urosario.edu.co/xml/3596/359667152008/html/index.html
Ciclo de coloquios sobre migración
Contacto
- Directora del Programa: Carolina Stefoni Espinoza
- cstefoni@gmail.com
- 572 727237
- Baquedano 1325, Iquique
- Profesional de apoyo: Patricia Picón Fuentes
- doctoradocienciassociales@gestion.uta.cl
- 572 727237
- Baquedano 1325, Iquique