Programa
Habilidades para la Vida II (HPV2)

.

El Programa cuenta con una serie de principios que la evidencia científica ha señalado como importantes de tener en cuenta en el diseño e implementación de un programa de salud mental escolar. A continuación, se indican los principios que se constituyen como un marco de acción para el desarrollo del Programa HpV-II:

  • La escuela ha demostrado ser un contexto de desarrollo donde la calidad de las interacciones entre sus diferentes actores puede generar condiciones de protección o de riesgo psicosocial de la salud mental;

  • Durante la etapa adolescente, la convivencia con otra cobra relevancia en la construcción del bienestar y la salud mental, siendo la convivencia que se experimenta en la escuela una de las más significativas en el desarrollo de un individuo;

  • Los adolescentes escolares cumplen un rol principal en el desarrollo de estrategias que protegen el clima y la buena convivencia, y contribuyen a la prevención de problemas propios de la adolescencia. Este rol se refuerza con mayor participación de estos escolares en la reflexión respecto de la generación y solución de conflictos presentes en cada contexto escolar;

  • La promoción de la salud mental y la prevención de problemas y/o trastornos requiere intervenciones específicas de tipo universal en las que todos participen, que son complementadas con intervenciones dirigidas a grupos específicos de individuos que presentan indicadores o marcadores de mayor riesgo;

  • La detección del riesgo psicosocial individual contribuye a la generación de una respuesta basada en la medición universal, la identificación de los estudiantes con mayor riesgo y la derivación a las instancias del programa o la red que brinde los mejores apoyos disponibles.

  • El Programa cuenta con una serie de principios que la evidencia científica ha señalado como importantes de tener en cuenta en el diseño e implementación de un programa de salud mental escolar. A continuación, se indican los principios que se constituyen como un marco de acción para el desarrollo del Programa HpV-II:

  • La escuela ha demostrado ser un contexto de desarrollo donde la calidad de las interacciones entre sus diferentes actores puede generar condiciones de protección o de riesgo psicosocial de la salud mental;

  • Durante la etapa adolescente, la convivencia con otra cobra relevancia en la construcción del bienestar y la salud mental, siendo la convivencia que se experimenta en la escuela una de las más significativas en el desarrollo de un individuo;

  • Los adolescentes escolares cumplen un rol principal en el desarrollo de estrategias que protegen el clima y la buena convivencia, y contribuyen a la prevención de problemas propios de la adolescencia. Este rol se refuerza con mayor participación de estos escolares en la reflexión respecto de la generación y solución de conflictos presentes en cada contexto escolar;

  • La promoción de la salud mental y la prevención de problemas y/o trastornos requiere intervenciones específicas de tipo universal en las que todos participen, que son complementadas con intervenciones dirigidas a grupos específicos de individuos que presentan indicadores o marcadores de mayor riesgo;

  • La detección del riesgo psicosocial individual contribuye a la generación de una respuesta basada en la medición universal, la identificación de los estudiantes con mayor riesgo y la derivación a las instancias del programa o la red que brinde los mejores apoyos disponibles.

Objetivos Específicos

Para el cumplimiento de sus metas el Programa plantea una serie de objetivos específicos, que se ordenan de la siguiente manera:

  • Realizar acciones promotoras del bienestar, la salud mental y el desarrollo psicosocial en la comunidad educativa.

  • Detectar en niños, niñas y adolescentes de la comunidad educativa la presencia de problemas psicosociales y de conductas de riesgo

  • Ejecutar acciones preventivas con aquellos niños, niñas y adolescentes que han sido identificados con riesgo de desarrollar problemas psicosociales dentro de la comunidad educativa.

  • Derivar hacia la red de salud mental local a niños, niñas y adolescentes detectados con mayor riesgo de desarrollar problemas psicosociales y de salud mental.

  • Desarrollar de forma permanente una red de apoyo local para el Programa.

Colegios participantes

Actualmente el Programa Habilidades para la Vida II, ejecutado por la Universidad de Tarapacá, cuenta con una plaza de 11 Establecimientos Educacionales Particulares Subvencionados, con alto índice de vulnerabilidad:

Equipo de profesionales

El Programa Habilidades para la vida se estructura sobre la base de seis Unidades, que se desarrollan en forma continua, progresiva y recurrente en los establecimientos educacionales. Se incorporan en cada una de ellas estrategias y actividad específicas, que resultan complementarias y permiten el logro de los objetivos del Programa.

Para el ciclo Habilidades para la Vida II, las Unidades del Programa son las siguientes:

  • Unidad de Promoción: Enfocada en la realización de acciones promotoras de la salud mental, del bienestar psicosocial y de una buena convivencia escolar en la comunidad educativa.

  • Unidad de Detección: Orientada a la implementación de un sistema estandarizado de detección de problemas psicosociales y de conductas de riesgo en estudiantes de la comunidad educativa.

  • Unidad de Prevención: Dirigida a la ejecución de acciones preventivas con aquellos estudiantes que han sido identificados con riesgo de desarrollar problemas psicosociales y de salud mental de la comunidad educativa.

  • Unidad de Derivación: Enfocada en ejecutar la referencia hacia la red de salud mental local de los estudiantes detectados con mayor riesgo; y en realizar el seguimiento de la atención especializada.

  • Unidad de Red: Orientada al desarrollo permanente y seguimiento de una Red de Apoyo Local para el Programa.

  • Unidad de Evaluación y Seguimiento: Dirigida a la puesta en práctica de acciones transversales que evalúan y monitorean la ejecución y resultados del Programa.

LOGROS 2019

– El programa HPV II ha validado su participación en los diferentes establecimientos educacionales en los que está inserto, posicionándose en la mayoría de los colegios y siendo parte de la planificación de actividades anuales de los mismos, sobre todo, a partir del área de promoción con padres/apoderados y estudiantes, dando cuenta que en estos últimos se pueden generar estrategias de trabajo en convivencia positiva en aula.

– Se percibe cohesión dentro del equipo de trabajo, existiendo constante retroalimentación y apoyo en el proceso de planificación y ejecución de las actividades.

– En algunos establecimientos educacionales se logró un avance respecto al trabajo de autocuidado con el EGE, dando espacios que antes no se tenían presentes para el HPV II.

– Se puede observar un gran interés por parte de los estudiantes y profesores jefe de 5º a 8º, para/con los talleres de promoción de convivencia positiva, lo que se evidencia en la alta participación en los mismos y petición de más talleres por parte del equipo HPV II.

– La metodología de trabajo de acompañamiento para trabajo en aula con docentes, ha producido que los mismos se sientan más a gusto con el trabajo realizado en dichos espacios, valorándolos como una instancia de intercambio de estrategias, fortalecimiento de competencias y generación de pautas de acción, pese a los tiempos limitados.

– En el área de prevención, el equipo HPV II, ha sido capaz de flexibilizar en torno a las temáticas que se trabajaron en los talleres preventivos, acomodándolas de acuerdo a las necesidades del grupo.

– En el área de red local y difusión, existe la consolidación de las alianzas de trabajo que se han realizado con las redes de salud, como lo son las Comisiones Mixtas de Salud y Educación (COMSE), en las que durante el presente año se han ejecutado presentaciones de diferentes temáticas de acuerdo a las redes que participan en la COMSE, a partir de lo mencionado, dichas comisiones de trabajo se han tornado más participativas y se ve un mayor compromiso con la instancia. Por otra parte, es importante destacar que se ha logrado potenciar las actividades del HPV a través de la participación en ferias comunitarias de los establecimientos educacionales adheridos al programa.

– La encuesta de convivencia escolar fue un instrumento relevante, en tanto que permitió generar insumos para el trabajo en las diversas áreas de promoción del programa. De igual forma, las acciones basadas en evidencia motivan a los establecimientos educacionales a generar espacios que fomenten la salud mental y validen al programa como un agente de apoyo en esta área.

LOGROS 2020

UNIDAD

LOGROS O RESULTADOS ANUALES PROGRAMADOS 2020

LOGROS O RESULTADOS ALCANZADOS A LA FECHA

  1. PROMOCIÓN

-Promoción convivencia entre pares: se espera realizar la entrega de material promocional de frecuencia quincenal desde el mes de inicio de actividades en modalidad remota establecido por el equipo ejecutor en conjunto con el establecimiento, alcanzando un estándar mínimo de una publicación quincenal con 16 sesiones programadas.

-Autocuidado bienestar profesor/equipos de gestión: Se espera realizar un taller mensual con los equipos docentes y de gestión desde el inicio de la modalidad remota de actividades. Contando con 8 talleres para docentes y 8 talleres para equipo EGE.

-Acompañamiento profesor para trabajo en aula (modalidad virtual) y reunión de apoderados (modalidad virtual): Se esperaba realizar una reunión virtual mensual con los profesores jefes con el fin de entregar y socializar material de acuerdo a las necesidades docentes y de comunidad escolar. Se programa un total de 8 sesiones programadas. Por otro lado, se debe tener al menos un contacto individual mensual con los profesores jefes.

-Se cumple con un total de 19 sesiones de entrega de material de promoción de convivencia entre pares hasta la fecha, contando con un 100% de las sesiones programadas. Se cumple con el objetivo dado que el material y la forma en la que este es difundido por los establecimientos escolares para sus comunidades de alumnos y apoderados continúa siendo de utilidad. Se Percibe como logro la recepción efectiva y el uso del material entregado a los equipos docentes y directivos de los establecimientos en sus páginas web y durante distintas instancias (reuniones de equipo, instancias de contacto con apoderados, horarios correspondientes a jefatura de curso donde se pueda abordar temáticas referentes a promoción de convivencia entre pares, entre otras)

-Dentro de los autocuidados se ha completado un 76% de las sesiones propuestas con docentes en el cronograma del equipo ejecutor y un 40% de las sesiones por reunión virtual con EGE siendo el resto de estas ejecutadas a través de cápsulas promocionales. La recepción de los establecimientos ha sido positiva ante el impacto psicosocial del programa en los equipos docentes y directivos, brindando espacios de contención y promoción de salud mental. Procurando la continuidad ininterrumpida de los talleres durante el semestre. La realización de talleres de autocuidado mediante la modalidad remota utilizando plataformas electrónicas como Zoom o Meet ha permitido mantener la adherencia y disponibilidad positiva por parte de los establecimientos hacia el programa (tanto de parte de equipos docentes como EGE). Dentro de los logros destacables en el presente proceso se encuentra la aplicación de los aprendizajes generados durante las instancias de taller en otros contextos de teletrabajo y convivencia remota para los equipos, donde pueden realizar gestiones de apoyo y contención emocional citando las temáticas y momentos compartidos durante las sesiones.

-Dentro de las sesiones de acompañamiento a profesores para trabajo en aula y reuniones de apoderado no se ha alcanzado la totalidad de las intervenciones propuestas en esta área, ya que fue muy difícil que los colegios otorgaran dos espacios para el trabajo con docentes (autocuidado y acompañamiento), así como también que entregaran el contacto de profesores y profesoras. Sin embargo, se considera un alcance positivo cualitativamente, dado la recepción positiva del equipo docente y comunidad de apoderados en los establecimientos educacionales ante el material y cápsulas informativas, que fue la manera de subsanar la falta de reuniones virtuales mensuales. Dentro del proceso abarcado hasta el momento se refiere el agradecimiento de parte de profesores jefes hacia el equipo ejecutor, ya que el material socializado con los equipos docentes permite generar puentes informativos entre profesores y apoderados que solicitan apoyo y asesoría sobre temáticas de alta demanda psicosocial para las comunidades escolares.

  1. DETECCIÓN: 6º EB – 8º EB
Se esperaba que el 60% de los estudiantes respondieran el cuestionario PSC-Y.

-El 78% de los estudiantes de 6to básico han respondido el cuestionario, cumpliendo con el mínimo requerido.

-El 79,7% de los estudiantes de 8vo básico han respondido el cuestionario, cumpliendo con el mínimo requerido.

  1. PREVENCIÓN

Se espera realizar intervención de talleres preventivos con los grupos de estudiantes detectados durante el año pasado. Se espera llevar a cabo un mínimo de cuatro sesiones con estudiantes por modalidad virtual, 2 llamadas de contacto e información con apoderados de alumnos TP, 3 llamadas con profesores jefes de estudiantes para informar sobre avances del proceso de taller y 2 llamadas con equipo EGE con propósito informativo.

– Se realiza intervención con 21 de los 36 estudiantes que salieron con perfil para taller preventivo, ya que con los otros no se logra establecer contacto o no quieren participar del proceso de taller preventivo, de los 21 estudiantes que dicen que si quieren participar del taller, se logra hacer seguimiento con el 100%, así como con sus padres, madres y apoderados y también con los y las docentes. Cabe mencionar que como fortalecimiento del proceso de talleres se decidió, por parte del equipo ejecutor, realizar sesiones adicionales a las programadas por los términos de referencia, con el fin de estrechar lazos de seguridad y reforzar las habilidades de desarrollo personal de los participantes en profundidad.

-Dentro de los logros observables en el área de prevención, se encuentra la posibilidad de percibir el vivenciar de los distintos grupos de alumnos cuyos perfiles requieren intervención acorde a los términos de referencia dentro del trabajo preventivo, como también el acompañamiento de los participantes en todas las dificultades y momentos gratos que se dieran durante la pandemia y periodo de cuarentena vivenciado durante el ciclo de su ejecución.

-El proceso de taller preventivo funcionó como un espacio de reinvención y cuidado de la salud biopsicosocial. La recepción de los profesores jefe, equipos EGE y apoderados de los estudiantes facilita el contacto con los mismos y a largo plazo la óptima realización de las sesiones de taller. Se obtiene constante retroalimentación por parte de los y las jóvenes en cada sesión, además de comunicación constante con los apoderados.

  1. DERIVACIÓN ATENCIÓN

A la fecha se la logrado contactar al, derivando a un caso debido que el resto refiere no necesitar la derivación. Se espera tomar contacto con el 90% de los apoderados

No ha sido posible contactar al 100% de los casos.

A la fecha se ha tomado contacto con un porcentaje menor debido que muchos números de contacto aparecen apagados o inexistentes. Además no se ha podido acceder a todos los contactos a través de los establecimientos educacionales.

  1. DESARROLLO RED LOCAL

– Una entrevista mensual cada tres meses para aplicar el diagnóstico situacional en los establecimientos educacionales.

– Reuniones EGE: Se espera tener dos reuniones mensuales, de manera quincenal.

– Reuniones con Equipos de convivencia: Se espera tener dos reuniones mensuales, una cada quince días.

En cuanto al área de red local, se logró aplicar un 100% de diagnóstico situacional, que corresponde a la totalidad de Colegios adheridos al Programa HPV, por lo cual, se mantuvo una comunicación constante, que permitió mantener de forma actualizada la información y escenarios de cada establecimiento educacional. Sin embargo, en el proceso se presentaron dificultades para concretar fechas de reuniones, debido a la carga laboral que sostuvo la comunidad educativa por el contexto de pandemia.

– Reuniones EGE: Se ha dado cumplimiento a la coordinación de reuniones periódicas (quincenales), con los equipos o parte de los equipos de gestión de los colegios insertos en el programa.

– Reuniones con Equipos de convivencia: Se ha dado cumplimiento a la coordinación de reuniones

-Se reanuda y mantiene contacto constante con el área de salud correspondiente a los tres CESFAM del radio urbano.

-Se logra impulsar y mantener activas las redes sociales del Programa HPV.

-Se generan instancias de difusión y comunicación en espacios radiales y transmisiones en vivo por plataformas virtuales como Facebook e Instagram.

  1. EVALUACIÓN

-Reprogramación de acciones: se esperaba enviarla dentro de los plazos estipulados por JUNAEB.

– Registro y sistematización: se han utilizado formatos indicados por JUNAEB y se ha ingresado la información cuantitativa en plataforma. El equipo cuenta además con medios propios de verificación.

– Reuniones de equipo: se estipula 1 semanal o quincenal.

– Autocuidado de Equipo Ejecutor: 1 autocuidado durante el periodo especial.

Existe un nivel de logro del 100%. Por otro lado, los formatos de registros, permiten llevar un control de las acciones generadas y revisar constantemente el cumplimiento de objetivos. El cronograma de acciones se ha cumplido de manera medianamente adecuada, acorde a los tiempos y actividades que propician los establecimientos educacionales, utilizándose como pauta de retroalimentación en las reuniones con los actores claves.

El autocuidado programado para el equipo ejecutor se ejecutó de manera adecuada y se realizan de una a dos reuniones de equipo de manera semanal.

Para formar parte del Programa u obtener mayor información, contactarse con la Coordinadora Regional HPV JUNAEB

Srta. Michelle Ibergaray Pérez

Correo: Michelle.ibergaray@junaeb.cl ; oficinapartes.aricayparinacota@junaeb.cl



 

 

 

 

Cerrar menú
X