Presentación
El Doctorado en Psicología es un programa de carácter científico impartido en conjunto por las universidades de Tarapacá y Católica del Norte, cuyo objetivo es formar investigadores/as expertos/as, autónomos en la generación y divulgación de conocimiento científico, con altos estándares de calidad, en el contexto de la zona centro-sur andina.
El programa posee ingresos tanto en la ciudad de Arica (Universidad de Tarapacá), como en la ciudad de Antofagasta (Universidad Católica del Norte).
![]() | DOCTORADO EN PSICOLOGÍA Programa acreditado por 3 años Modalidad presencial – Jornada diurna – Sede Arica ACREDITADO HASTA NOVIEMBRE 2021 UNIVERSIDAD ACREDITADA POR 5 AÑOS (EN NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN) |
Postulaciones
Enviar los antecedentes a la Directora del Programa, Dra. Alejandra Caqueo Urízar al correo: acaqueo@academicos.uta.cl
Información
El programa de doctorado de Psicología de la UCN busca formar investigadores/as y académicos/as expertos/as, autónomos en la generación y divulgación de conocimiento científico, con altos estándares de calidad.
1. Formar académicamente a los doctorandos actualizando sus conocimientos en la disciplina psicológica, con especial énfasis en la salud física y mental y el bienestar bio-psico-social de las personas.
2. Desarrollar competencias para la generación de investigación autónoma en áreas que signifiquen un aporte original al conocimiento de la Psicología y a la resolución de problemas bio-psico-sociales relevantes.
Costo:
Arancel Básico | $285.000.- |
Arancel de Matrícula 1° año: | $3.000.000.- |
Arancel Total Programa: | $12.000.000.- |
Observaciones: | Arancel del programa incluye valor de cuatro aranceles básicos. |
Dirigido a:
Podrán postular al doctorado todas aquellas personas que cuenten con el grado académico de Licenciado en Psicología. Adicionalmente, el Comité Académico de cada Universidad podrá evaluar el ingreso de licenciados de otras áreas afines como las Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Educación u otras.
Serán también elegibles candidatos/as provenientes de otras disciplinas siempre y cuando su proyecto de investigación se desarrolle en el ámbito de la Psicología y sus antecedentes profesionales y/o académicos sean evaluados positivamente por el comité académico de la Universidad a la cual postula ingresar.
Cuerpo
Académico














Colaboradores












Comité Académico del Programa (CAP)



Estructura Curricular
El régimen de estudio de este programa es semestral diurno y de dedicación exclusiva, de ocho semestres de duración, en los que el estudiante debe completar los 232 créditos SCT, con una cantidad asignada de 28 horas cada crédito.
Plan de Estudios
La Estructura Curricular y Plan de Estudios del programa de Doctorado en Psicología UCN-UTA contempla un total de 232 SCT, la realización de 21 cursos obligatorios con un total de 123 SCT, 2 cursos electivos con un total de 8 SCT, y la elaboración de una tesis de grado (tesis I a tesis IV) con un total de 101 SCT. La tesis debe estar adscrita a una de las líneas de investigación del doctorado, incluye un examen oral y es supervisada por un miembro del claustro académico.
La nota final de conclusión de estudios y la de la tesis no debe ser inferior a 4.0.
Líneas de Investigación
El doctorado posee dos líneas de investigación consolidadas.
Esta línea incorpora en su trabajo el estudio de los factores vinculados a la salud física y mental en distintos ámbitos, así como de indicadores vinculados al bienestar humano (bienestar, satisfacción, felicidad, calidad de vida) desde una perspectiva individual y en contextos relacionales cercanos, tanto en población general como clínica infanto-juvenil y adulta, así como en grupos específicos (parejas, familias, minorías, migrantes) y diferentes contextos (laboral, educacional, sistema de salud, sexualidad, entre otros).
Adicionalmente, considera por un lado el estudio de los factores psicológicos vinculados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades físicas y mentales, con especial énfasis en las patologías crónicas y derivadas del comportamiento humano. Por otro lado, en el campo de la investigación en procesos psicológicos asociados a las relaciones interpersonales, pone énfasis en cómo el apego se asocia a diversos aspectos del funcionamiento individual y en relaciones afectivas cercanas en distintas etapas del ciclo vital (satisfacción, violencia interpersonal, ajuste al divorcio, perdón, entre otros).
Finalmente, incluye la adaptación y validación de instrumentos para la investigación en el campo de la salud humana y de los diversos indicadores asociados al bienestar de las personas.
Desde una perspectiva psicológica contemporánea y crítica, se abordan procesos psicosociales y prácticas de ciudadanía a través de nociones tales como empoderamiento, perspectiva de derechos, culturas de paz, infancias y juventudes, enfoques críticos en ciencias sociales y desarrollo humano sostenible, enfatizando en las interrelaciones entre cuestiones ideológicas y estructurales.
Se incluyen investigaciones sobre participación política, violencias, procesos de traumatización y memoria, educación, infancias y juventudes, movimientos y conflictos sociales, sexualidades y diversidad sexual, corporeidad, procesos de movilidad humana, organizaciones, trabajo, las cuales se articulan buscando generar conocimientos situados y orientados hacia la inclusión, participación, transformación y justicia social.
Los principales enfoques de análisis consideran las perspectivas centradas en los DDHH y la doble vertiente de los desarrollos teóricos del género, ya sea como concepto analítico de las asimetrías de poder traducidas en el goce diferenciado de derechos, o bien, como elemento normativo que se vertebra sobre una estrategia de búsqueda de equidad, basado en la interseccionalidad de dimensiones como etnia, clase, edad, nivel educativo, diversidad sexual, entre otros, con pertinencia en la macro región centro-sur andina.
Perfil de egreso
El graduado del programa de Doctorado en Psicología es un investigador comprometido con el conocimiento, la justicia, la equidad y la libertad. Desde esta perspectiva, ejerce su quehacer siendo responsable socialmente en la generación de nuevos conocimientos en el área de la Psicología, sustentado en principios éticos, la interculturalidad y en el respeto por la dignidad de las personas.
Su formación basada en la excelencia académica, le entrega sólidos conocimientos teóricos y prácticos especializados, que se encuentran a la vanguardia de su área disciplinar, lo que en conjunto con una fuerte formación metodológica tanto cualitativa como cuantitativa, lo convierte en un investigador de alto nivel, especializado en investigación básica en problemas psicológicos, psicosociales y socioculturales.
El graduado es capaz de generar y liderar proyectos de investigación originales, de alto impacto científico, que cumplan con estándares internacionales éticos y de calidad científica. Asimismo, comunica de manera efectiva los resultados de sus investigaciones en medios científicos y no especializados, tanto nacionales como internacionales.
Su formación flexible le permite abordar problemáticas, incorporando de manera transversal la perspectiva de género y de derechos humanos, con énfasis en el abordaje de problemas nacionales y regionales. Se destaca por su capacidad de trabajo en equipo, orientación a la calidad, toma de decisiones complejas, análisis crítico, autonomía, innovación, uso eficiente de las tecnologías y rigurosidad científica.
El egresado del Doctorado en Psicología posee un amplio manejo disciplinar que le permite analizar críticamente el estado del arte referente a su línea de investigación, desde modelos psicológicos, psicosociales y socioculturales.
A partir de ello, genera preguntas de investigación originales, con potencial impacto científico y aplicado, incorporando de manera transversal la perspectiva de género, derechos humanos y con énfasis en problemáticas de carácter nacional y regional.
Analizar críticamente el estado del arte en las líneas de investigación del doctorado desde modelos psicológicos, psicosociales y socioculturales; a nivel teórico, metodológico y axiológico; considerando elementos de la realidad regional y nacional.
Plantear una idea de investigación original a partir de brechas teórico-metodológicas en las líneas de investigación del doctorado, capaz de ampliar las fronteras del conocimiento con aporte teórico e impacto aplicado en contexto regional y nacional
El egresado del Doctorado de Psicología genera y gestiona proyectos de investigación de alto nivel, que cumplen estándares internacionales éticos y de calidad científica, y capaces de atraer fondos concursables tanto internos como externos, nacionales e internacionales, y que promueven la generación redes de colaboración. Junto con ello, es capaz de difundir los productos de su investigación de manera estratégica y efectiva, por medio de publicaciones en revistas de impacto científico o con participación de comité editorial, en congresos internacionales y en medios de difusión general.
Elaborar proyectos de investigación básica, para fondos concursables externos, nacionales e internacionales, viables y coherentes desde el punto de vista teórico y metodológico.
Gestionar proyectos de investigación, tanto individual como en equipos multidisciplinarios, con responsabilidad ética y bajo protocolos y normas establecidas por las entidades implicadas.
Comunicar efectivamente los resultados de la investigación, adaptados a públicos especializados y no especializados, en forma oral y escrita, en castellano e inglés, utilizando distintos medios y soportes.
Postulaciones
1) Apertura de convocatorias a partir del 01 de Agosto del 2022.
2) Plazo para recibir postulaciones hasta el 15 de Septiembre del 2022 para aquellos postulantes que quieran presentarse a becas ANID.
3) Entrevistas: a partir del 15 de Septiembre del 2022.
Enviar los antecedentes a la Directora del Programa, Dra. Alejandra Caqueo Urízar al correo: acaqueo@academicos.uta.cl
Requisitos de Postulación
• El postulante deberá presentar en forma física o vía online un formulario de postulación a la Dirección del Programa de Doctorado, adjuntando los siguientes documentos:
• Carta dirigida al CAD/CAP que contemple:
• Motivos e intereses por los cuales se desea ingresar al programa.
• Explicitar un área específica de estudio e interés, así como un esbozo de los posibles temas de tesis.
• Currículo según formato ANID.
• Fotocopia de documentos de identidad o pasaporte.
• Fotocopia legalizada del título profesional y grado académico.
• Concentración de notas obtenidas durante la formación de pregrado y ranking de egreso.
Contacto
Directora Programa Doctorado en Psicología
- Universidad de Tarapacá
- Dra. Alejandra Caqueo Urízar
- acaqueo@uta.cl
- (58) 2 205100
- Avda. 18 de septiembre 2222, Arica
Director Programa Doctorado en Psicología
- Universidad Católica del Norte
- Dr. Alfonso Urzúa Morales
- alurzua@ucn.cl
- (55) 2 355822
- Avda. Angamos 0610, Antofagasta