Facultad de Ciencias Agronómicas celebró sus 60 años con las reconocidas Charlas TEDx

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Desde autoridades regionales, deportistas profesionales y académicos, se hicieron parte de la segunda versión de este evento en la U. Tarapacá, abordando la temática “Cultivar en el desierto”.

“Cuando pensamos en el dicho ‘está arando en el desierto’ ¿qué creemos? que estamos haciendo algo inútil, algo que es infructuoso, algo en que finalmente estamos perdiendo el tiempo. Sin embargo, yo les voy a demostrar a través de esta charla que si somos capaces de arar en el desierto, vamos a tener la seguridad de poder alimentar a la gente cuando en 2050 seamos 10.000 millones de personas”. Es así como inició la presentación de la Dra. Pilar Mazuela, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FADECIA), la unidad más antigua de la Universidad de Tarapacá.

Y es que “Cultivar en el desierto” fue la temática conductora de la segunda versión de las charlas TEDx en la UTarapacá, con el objetivo de celebrar los 60 años desde la creación del Laboratorio de Investigación y Control de Plagas de la Universidad del Norte, actualmente conocido como la Facultad de Ciencias Agronómicas.

En este contexto, la rectora (s), Dra. Jenniffer Peralta, apuntó la relevancia de este hito para la institución: “Se trata de haber cultivado en el desierto, en la región extrema del norte de Chile, un saber disciplinario que ha tenido un crecimiento y un desarrollo virtuoso. Justamente se trata del área disciplinar que tiene mayor cantidad de años en desarrollo en nuestra región, pero también en la Universidad. Cuando se creó la U. de Tarapacá (1981) ya habían pasado casi 20 años desde que existía el desarrollo del laboratorio”.

Es por esta razón que la decana Mazuela valoró el que TEDx UTarapacá, organizado a través de la Dirección de Vinculación con el Medio, acogiera el aniversario de la Facultad como temática central de esta versión: “Es muy bonito porque el concepto es cultivar el desierto, pero también implica resiliencia, el saber luchar contra las adversidades, el ser perseverante, tener metas claras, trabajar por esos sueños y conseguir los objetivos que uno tiene en la vida”.

Asimismo, Joaquín Lillo, estudiante de tercer año en Agronomía, manifestó la importancia que tiene la celebración de su Facultad con un evento como TEDx: “Es fundamental que se potencie la investigación y que se aporte con fondos para que la labor que realizan los docentes en esta región del país, que es la zona norte, se dé con mayor fuerza. Nosotros tenemos la misión de cultivar en zonas áridas, una cosa que a futuro va a ser muy importante a raíz del cambio climático y los procesos de desertificación que cada vez se vuelven mucho más pronunciados en distintas zonas del planeta”.

Cultivando el desierto

Tecnología, Entretenimiento, Diseño (TED) es una organización sin fines de lucro estadounidense dedicada a las “ideas dignas de difundir”. Con ese mismo objetivo se creó TEDx, un programa de eventos organizados de forma independiente bajo una licencia exclusiva de TED, lo que permite entregarle un sello local a este formato de charlas.

“Yo siempre he sido seguidora de las charlas TED, es algo que para mí era un sueño y jamás me imaginé que iba a ser en Arica. Creo que esto abre muchas puertas al mundo de la universidad, tenemos hartos líderes, temática, cosas de qué hablar y qué exponer al mundo”, relató Lorena Fica, ariqueña y primera surfista chilena de alto rendimiento, quien compartió su historia de vida y la importancia de la disciplina para alcanzar sus metas.

Por su parte, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, apreció el interés y el trabajo de los voluntarios que ayudaron a organizar el evento: “Estamos muy contentos por esta invitación que nos hicieron. Pero lo que más nos entusiasmó fue el ímpetu que le pusieron los propios estudiantes que nos fueron a ver al Gobierno Regional. Estaban entusiasmados con el proyecto, con la idea, con la fórmula, con innovar, y eso lo hace más valioso”. Como expositor, contó cómo hacer frente a las dificultades de un entorno hostil desde el ejercicio propio de su cargo.

En tanto, la Dra. Pamela Zapata, académica de la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA, quien habló del trabajo que se encuentra realizando en el proyecto Fondecyt sobre educación rural a distancia y uso de TIC en escuelas rurales, destacó que esta “es una actividad de divulgación científica en la que podemos conectar con las distintas audiencias, locales, regionales, nacionales e internacionales, con nuestros trabajos de investigación, pero contado en un formato para todo público”.

Otro de los expositores fue el Dr. Wilson Huanca-Mamani, investigador asociado y encargado del Laboratorio de Biología Molecular de FADECIA, quien compartió cómo surgió su interés por la ciencia y las diferentes etapas que tuvo que desarrollar para convertirse en científico: “Detrás de cada investigador, de cada persona, hay una historia de vida, una historia de superación, y para mí conocer esa historia es valorable. Eso es lo que me gusta de este tipo de charlas, que permiten a las personas que han logrado cosas, explicar o dar a conocer cómo llegaron a ser lo que son”.

Por su parte, el expositor Juan Pablo Leone, contralor regional de Arica y Parinacota, señaló que “cultivar el desierto no solamente es en un aspecto, lo es tanto en la parte realista que tiene relación con determinados actos en los cuales nosotros verificamos, por ejemplo, proyectos de horticultura en el desierto, como también en la propia manera en la cual yo cultivo el desierto llegando a la región y tratando de hacer una gestión más eficiente”.

Finalmente, la Dra. Elizabeth Bastías, académica de FADECIA, compartió su experiencia al perfeccionarse para aportar a su región: “Esto me hace súper feliz, los aportes que he hecho a la región, que ha sido la indicación geografica del maíz lluteño y recuperar un germoplama del tomate poncho negro, que estaba perdido hace más o menos 20 años, que lo recuperamos y lo volvimos a entregar a los agricultores (…) Como ariqueña, ha sido súper importante el haber estudiado cultivos que están adaptados a estas condiciones”.

Cerrar menú
X