UTarapacá adjudica importante fondo para la implementación del proyecto “Ingeniería para el desarrollo sostenible de las regiones”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El proyecto será ejecutado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso en su rol co-ejecutor y significa la adjudicación de un monto que asciende hasta los $3.000.000.000.
Ingeniería Mecánica es una de las carreras que forman parte de la Facultad de Ingeniería de la UTA.

La propuesta titulada “Ingeniería para el desarrollo sostenible de las regiones” presentada por la Universidad de Tarapacá, a través de la Facultad de Ingeniería, ha sido adjudicada en el marco del “Concurso Nueva Ingeniería para el 2030. Etapa 2: Implementación Plan Estratégico”, perteneciente a la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este proyecto tiene por objetivo apoyar a las facultades de la Ingeniería de las universidades regionales de Arica y Parinacota y de Valparaíso en el proceso de implementación de planes estratégicos destinados a transformar sus carreras bajo estándares internacionales, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de conocimiento, tecnología, innovación y emprendimiento, con énfasis en fomentar el ingreso de mujeres a la ingeniería, políticas de ciencia abierta y colaboración con las industrias.

La propuesta presentada al concurso ha sido adjudicada con un monto que asciende a un total de $3.000.000.000 (tres mil millones de pesos). Lo anterior se determinó en base a los resultados obtenidos en el proceso de evaluación establecida para las respectivas bases concursales.

El director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería de la UTA, Alejandro Rodríguez Estay, destacó la relevancia de este fondo para el crecimiento de la respectiva facultad: “Estamos muy contentos con la adjudicación de este proyecto, toda vez que es un monto importante de recursos que va disponer la facultad para desarrollar una serie de políticas que apunten a llevar a la facultad a un nivel que se denomina de clase mundial”.

Dentro de los puntos destacables de la adjudicación de este proyecto, el director Alejandro Rodríguez señaló el trabajo en conjunto con la Universidad de Valparaíso: “Vamos a poder complementarnos en una serie de áreas del mundo de la ingeniería, dado que ellos tienen carreras y experticias que nosotros no tenemos y viceversa. Desde ese punto de vista ampliamos las posibilidades de desarrollo tanto para nuestros académicos, como para nuestros alumnos, desarrollando más y mejores líneas de investigación”.

El decano también rescató el trabajo de internacionalización que esta adjudicación puede abrir, permitiendo que convenios con otras universidades cobren vida, que existan proyectos en conjunto, intercambio de estudiantes y profesores. “Podemos articular una red con universidades equivalentes a las nuestras, con nuestra misma realidad, de zona fronteriza, del mismo tamaño y también que tengan ventajas de las cuales nosotros podamos aprender”.

Entre otros aspectos específicos del desarrollo de este proyecto, se encuentra la posibilidad de mejorar los planes de estudio de las carreras para que estos sean más acorde a la realidad país y generar postgrados en directo beneficio de los estudiantes y del entorno donde se tiene influencia como universidad. “Otra cosa que destaco de este proyecto es la vinculación con el medio que nos pide que tengamos una relación mucho más estrecha y constante con la industria, el sector público y social en general. Eso nos demanda una forma diferente de hacer ingeniería, a lo que estábamos haciendo hasta ahora”, concluyó Alejandro Rodríguez.

Alejandro Rodríguez Estay, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTA.

Cerrar menú
X