Doctora en neurociencia desarrolló taller sobre género y educación superior para directivos de la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Las universidades están llamadas a liderar procesos de transformación social, porque se ubican en una posición única y privilegiada”. Vania Figueroa, relatora taller sobre género en la UTA.
binary comment

Sobre género y educación superior se desarrolló el taller para directivos de la Universidad de Tarapacá en el campus Velásquez. La relatora fue la Dra. Vania Figueroa Ipinza, investigadora en el área de la neurociencia; coordinadora de vinculación de investigación aplicada en la Universidad Autónoma de Chile y vicepresidenta de la Asociación de la Red de Investigadoras de Chile, una de las organizaciones que impulsó la Ley 21.369, que previene y sanciona el acoso sexual, la discriminación y la violencia de género en la educación superior.

En la apertura del taller, el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, manifestó que se está avanzando en un tema que es de fundamental importancia para una casa de estudios superiores. “Que es básicamente cómo logramos ir cerrando brechas y progresando en temas de igualdad y equidad, como Universidad estamos avanzando en varios sentidos, uno de ellos es la dirección de género”.

El rector señaló que existen varios indicadores importantes, que tributan en una dirección universitaria vigorosa y exhiben resultados destacables, “pero nada de eso se sustenta si es que no somos capaces de prosperar en otros desafíos que resultan fundamentales para el desarrollo futuro de la institución”.

En este contexto “la implementación de la Ley 21.369 es para nosotros un desafío y tener la perspectiva y mirada de género no resulta trivial, sobre todo para generaciones que nos formamos antes de los años 80 a 90, es la visión del siglo pasado. Esta mirada la hemos ido tratando de cambiar en los últimos años y generar equilibrios donde es más evidente, pero me quedo siempre con la sensación de que estamos con brechas y que además no todos comprendemos, pero desde el reconocimiento de estas debilidades es de donde podemos partir y avanzar con fuerza”.

TALLER

La Dra. Figueroa, en la primera parte de su exposición aclaró conceptos y en el segundo bloque compartió evidencias relacionadas con la gestión en las universidades en distintos ámbitos.

Respecto a la igualdad de género indicó que se trata de “un principio jurídico universal que está en el marco de los derechos humanos.  Implica que se consideren los intereses, las necesidades y las prioridades, tanto de las mujeres como de los hombres, reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.

Otras distinciones fueron sobre sexo, que corresponde a la biología, y el género, que se relaciona con la identidad, el quién soy. Normas de género, estereotipos y construcción y deconstrucción de la masculinidad, la corresponsabilidad.

Las normas de género varían entre diferentes culturas y con el tiempo. Y la identidad de género es la forma en que dentro de las culturas específicas, los individuos o grupos se perciben y se presentan en relación a las normas de género con las categorías más utilizadas como hombre, mujer y no binario o de género diverso.

Relaciones de género y sesgos de género que se originan en la infancia y refuerzan los estereotipos, por lo que son muy resistentes al cambio, fueron algunos de los tópicos sobre los que se explayó.

En la segunda parte de su exposición “Género y Educación Superior”, la relatora se refirió a cómo la desigualdad de género impacta y se refleja en los sistemas de educación superior en todo el mundo, ya que a pesar de los avances aún existen desigualdades de acceso a recursos y oportunidades, violencia de género, entre otros.

Entre los desafíos destacó que las universidades continuarán siendo actores críticos para el cambio hacia la igualdad de género y que están llamadas a ser un ejemplo de liderazgo para otras instituciones.

Especificó que el contexto tiene que ver con el equilibrio de género en los equipos de investigación y en la toma de decisiones, mientras que el contenido es el análisis de género y sexo en la investigación e innovación.

binary comment

TOLERANCIA CERO

¿En qué momento nos encontramos a nivel nacional en la igualdad de género?

-Ciertamente no estamos iniciando, hay avances que se han dado en distintos ámbitos, que parten por iniciativas que han sido lideradas desde el Estado y también desde las universidades. Tenemos algunas normativas, en el ámbito de educación superior y educación escolar; en el ámbito profesional y político. Hay nuevas leyes y normativas, que nos permiten construir sobre este piso mínimo que ya está creado, por lo tanto, estoy convencida que contamos con un estado de avance.

A nivel de la educación superior ¿cuán necesaria es incorporar la perspectiva de género?

-En las instituciones de educación superior, en particular las universidades están llamadas a liderar procesos de transformación social porque se ubican en una posición única y privilegiada para hacerlo, a través de la docencia, de la investigación, en la generación y avances de conocimientos que permita entender cuáles son las consecuencias de las desigualdades de género y cuáles son los beneficios de promover la igualdad de género.

¿Cuáles son los problemas a superar para que exista una mayor fluidez en este cambio de paradigma?

-El principal escollo a salvar es la falta de liderazgos activos y valientes para liderar estos cambios y vencer las múltiples resistencias que se presentan en las instituciones de educación superior, y no solamente en las universidades.

Usted se refirió a la tolerancia cero.

-Lo que hemos visto en los últimos años en las instituciones es una suerte de lagunas institucionales, que protegen a las personas que  ejercen violencia y discriminación de género, por lo tanto, tener tolerancia cero con estas conductas es vital para avanzar en una transformación institucional, que sea realmente efectiva y que no quede solamente en el papel.

¿Y el machismo transversal?

-El machismo, los sesgos como los estereotipos, no se les pueden atribuir solamente a los hombres, todas las personas pueden ejercer machismo, propagar estereotipos de género, discriminar por razones de género y eso es independiente del género o sexo que tenga la persona.

CAMBIAR CULTURAS

El rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez, destacó la importancia de este tipo de reuniones donde se pueden conocer las distintas miradas en torno a la temática.

¿Cuán importante es cambiar algunos paradigmas en torno a la perspectiva de género y qué relevancia tiene desarrollar este taller para directivos?

-Como Universidad hemos definido de alguna forma políticas y normas para avanzar en igualdad, en equidad y en cada una de sus dimensiones y, específicamente, en equidad de género. Ahora, una cosa es definir políticas y normas, y eso es un decreto institucional, y otra cosa es cambiar culturas y éstas no se cambian por decreto, pues están arraigadas y tienen una cierta permanencia en el tiempo y la posibilidad de incidir en ellas es a través de procesos paulatinos y de largo plazo.

Talleres como el realizado tienen una gran importancia, porque están permeando hoy día en un equipo de dirección, que es el que toma decisiones en los distintos ámbitos del quehacer institucional; pero luego se produce otra cuestión significativa, que es la posibilidad de debatir e intercambiar ideas y ver que no existe una verdad única, revelada, sino que hay una construcción social, que se va a hacer de acuerdo con los principios, los valores y las creencias de la propia comunidad universitaria. Esto es muy importante, porque en realidad es el equipo directivo reflexionando, discutiendo, debatiendo, haciendo y construyendo universidad, respecto a una temática esencial como es la perspectiva de género con una experta nacional en la materia. No vamos a resolver todos los problemas aquí, pero ya estamos avanzando en este proceso.

binary comment
Cerrar menú
X