Revista “Ciencia Cercana” de la Fundación Parque Científico Tecnológico destaca a astrónomo de la UTA Dr. Bruno Días

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Físico y doctor en Astronomía de la Universidad de São Paulo Brasil forma parte del equipo del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, donde busca aportar con su conocimiento, motivación y experiencia al desarrollo científico de esta rama. Interés que lo llevó a participar en la Mesa Temática Regional del Proyecto Nodo Macrozona Norte CTCI.

La revista digital “Ciencia Cercana” creada por la Fundación Parque Científico Tecnológico, nace producto del Programa Fortalece Pyme. El cual, tenía como objetivo relevar sus avances y las historias humanas detrás de cada pequeña y media empresa que fueron parte de este proyecto ya finalizado. Dado este contexto, y producto de la urgente necesidad de acercar los desafíos en materia de ciencia y tecnología a la comunidad, FPCT lanza la cuarta edición de esta revista con la finalidad de dar a conocer el desarrollo de la industria en el contexto pandemia.

La directora ejecutiva de FPCT, Marlene Sánchez, indicó que en el escenario actual el cual estamos nace la necesidad de estar informados y mejorar nuestra calidad de vida. Por ello, enfatizó que hay que enfrentarse de manera constructiva y manera también progresiva a este nuevo cambio que nos trajo la pandemia que no solo afecta al mundo empresarial sino también a nuestra cotidianidad. Entonces se hace necesario que la ciencia y la investigación que se realiza en diferentes casas de estudio, en particular en nuestra Universidad Católica del Norte, llegue de manera oportuna a la comunidad para la reflexión”.

También destaca la importante tarea que tiene el sector industrial como la comunidad en ir reflejando un trabajo colaborativo que beneficie a ambas partes, indicando que “debemos tender puentes bidireccionales, es decir, también permitirles a estos grupos meta que queremos llegar con información el que nos hagan consultas, nos hagan saber sus intereses, etcétera”. Dicho esto, Sánchez enfatizó que espera que esta revista tenga un espacio de interacción con la comunidad para que el nombre de “Ciencia Cercana” quede palpable en diferentes esferas de organización social y comunitaria demostrándose así que la ciencia no solo se desarrolla en la casa de estudios sino que también en otros potenciales sectores industriales y sociales, por lo tanto destacó que es de suma importancia “que contribuyamos con un puente en formato online, de lenguaje cercano, con sintonía poniendo en el centro a la persona. Y acercar a estos mundos y cambiar la forma en la que se transfiere este conocimiento y esta tecnología”.

Este número cuenta con la colaboración de académicos de la Universidad Católica del Norte, como la Dra. Francis Espinoza y Fernando Álvarez, decano electo de la Facultad de Economía y Administración. También contiene un homenaje a Humberto Maturana, destacado biólogo, filósofo y Premio Nacional de Ciencias, y una interesante entrevista de Bruno Días, astrónomo de la Universidad de Tarapacá y miembro de la Mesa Temática de Astronomía del Nodo Macrozona Norte.

Para acceder a la revista y a la entrevista del Dr. Bruno Díaz: https://www.pctucn.cl/revista4

Bruno Dias, astrónomo de la Universidad de Tarapacá, página 7, “Revista Ciencia Cercana”

La astronomía tiene que estar presente en todos los rincones de Chile”

Bruno Días, es físico y doctor en Astronomía de la Universidad de São Paulo Brasil. Nació en São José dos Campos, ciudad y polo tecnológico que fue un estímulo para su interés científico, que partió a temprana edad sumándose a las olimpiadas de ciencia, matemáticas y astronomía. Ciencia que lo trajo a Chile, donde se desempeña como parte equipo del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá en la Región de Arica y Parinacota, donde busca aportar con su conocimiento, motivación y experiencia al desarrollo científico de esta rama. Interés que lo llevó a participar en la Mesa Temática Regional del Proyecto Nodo Macrozona Norte CTCI.

¿Cuéntanos de tu trayectoria como astrónomo y por qué decides radicarte en Chile?

La astronomía es internacional por definición, todo el mundo está mirando hacia los cielos. Partí en Brasil con los estudios grado en física y magíster, para luego realizar el doctorado en astronomía en la Universidade de Paulo. Después hice una pasantía en el Observatorio Europeo Austral (ESO) que está en Santiago y Antofagasta. Fue mi primer contacto directo con Chile, pasé un año y me gustó la experiencia. Después fui a Inglaterra a hacer un post doctorado y después volví a la ESO y decidí radicarme en Chile.

Después fui director, cocreador y profesor por dos años del diplomado en Astronomía General en la Universidad Andrés Bello, que era el único programa de este tipo en Chile, un postgrado para gente de distintas profesiones que fue muy novedoso. Después llegué a la Universidad de Tarapacá en el Instituto de Alta Investigación. Partimos con un grupo compuesto por Bárbara Rojas Ayala y Julio Carballo y yo. La universidad nos ha acogido muy bien. Los tres somos súper activos, tenemos colaboraciones a nivel nacional e internacional de manera individual, pero como grupo estamos en etapa inicial en la región y eso es un paso muy importante.

¿Qué opinas de las instancias de participación en las mesas temáticas del Nodo de la Macrozona como una oportunidad de abordar y fortalecer el desarrollo de la astronomía a nivel local y territorial?

Creo que la oportunidad que nos entrega el Nodo llega en el momento exacto, porque estamos en la etapa de generar esa sinergia positiva de construir, expandir y estimular la astronomía. En ese sentido, esta iniciativa viene con una propuesta muy oportuna de colaboración y construcción que veo con muy buenos ojos.

En ese sentido, las mesas temáticas fueron interesantes, porque conocí más sobre la realidad de la astronomía en nuestra región. Por lo que veo, lo que tememos son tres astrónomos, que somos nosotros que estamos partiendo en el Instituto de Alta Investigación. Después tenemos la Agrupación de Astronomía de Arica Cástor y Póllux, que está formado por aficionados. Más el proyecto del profesor Mario Pedreros, quien ganó un financiamiento para construir un observatorio en la región, pero lamentablemente falleció (2020) y no sabemos en qué quedó, por lo cual estamos tratando de rescatar ese proyecto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), que sería un buen punto de partida para generar interés local de la gente y estimular a estudiantes para que tengan interés en la astronomía.

Hemos trabajado también con Par Explora de Arica Parinacota, con quienes estamos generando productos para público general, como fue el caso de la semana de la Astronomía en marzo de 2021. Nos están “sacando el jugo” y nos encanta colaborar con ellos. Por lo cual las bases para el desarrollo de la astronomía se están construyendo y haciendo bastante sólidas. La idea es que eso no se pierda.

¿Cuáles son tus expectativas en torno a estas mesas temáticas y al trabajo colaborativo que se puede impulsar para el desarrollo de la astronomía?

Me parece que el nodo es una muy buena iniciativa, que nos va a permitir levantar necesidades, propuestas y ver cómo ejecutar las ideas que generemos y ponerlas en la práctica. Creo que es una instancia que está bien estructurada y nos va a ayudar a definir hacía donde queremos llegar en esta materia.

Chile es el centro del mundo en Astronomía, reconocido como la ventana al universo, porque los cielos son espectaculares. Por esa razón atrae inversiones de observatorios que quieren instalarse acá. Es bueno que Chile tenga ese impacto internacional y que la gente tenga esa percepción, pero falta que la comunidad tenga consciencia de lo que se está haciendo acá.

En ese sentido creo que la astronomía tiene que estar presente en todos los rincones de Chile. Hay que aprovechar el momento que estamos viviendo. Son muchas las universidades que están partiendo con grupos de astronomía, están atrayendo capital humano, postulando a fondos gubernamentales y hay movimiento por parte del gobierno para descentralizar la toma de decisiones.

Mi expectativa es que un día podamos llegar a ese escenario que la astronomía pueda estar en todos los rincones, en todas las universidades y establecimientos educacionales. También aspiro a que la Región de Arica y Parinacota pueda tener su propio observatorio, que la comunidad tenga acceso a mirar el cielo con instrumentos y con gente capacitada, explicándoles lo que están viendo, que haya formación y que todos reconozcan a esta ciencia como parte de su identidad.

REVISTA CIENCIA CERCANA Nº4 (pdf)

Cerrar menú
X