Abogada de la DEGEN es destacada como una de las “100 Líderes Jóvenes 2020” de la revista Sábado de El Mercurio

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
• Camila Rivera profesional de la UTA, fundadora y líder del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda de Arica.
• Hace 19 ediciones que se realiza esta lista junto a la Escuela de Negocios de la U. Adolfo Ibáñez, donde se investiga con seis meses de anticipación, hasta llegar al resultado impreso en esta edición y cuyos requisitos son tener hasta 35 años de edad y no haber sido líder en ediciones pasadas.

La edición especial “100 Líderes Jóvenes 2020”, publicó este sábado 26 de enero la lista que considera a hombres y mujeres de todo el país y de distintas actividades que durante el año pasado y que generaron un impacto positivo en su entorno y contribuyeron para hacer un Chile un país mejor.

En esta oportunidad, la abogada de la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de Tarapacá, Camila Rivera, fue reconocida como fundadora y líder del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda de Arica. Su tesis para titularse de abogada de la UTA titulada “Los instrumentos internacionales de protección para el reconocimiento de los afrodescendientes en Chile”, sirvió como marco teórico para la mesa de trabajo en la que la profesional participó para la Ley 21.151, que se promulgó en el año 2019, y que reconoce a los afrodescendientes como pueblo tribal en Chile. La ley indica, entre otros aspectos, que sus descendientes deben ser censados a nivel nacional, algo que ocurrirá por primera vez en el año 2023, además de preservar las tradiciones del pueblo y enseñar en los colegios la presencia afro desde la Colonia. Según Camila esto ya se ha implementado en jardines infantiles y en un curso que ella misma imparte en la UTA.

También se indica en la edición, que en 2019 fue coautora del libro “Desde las ancestras a la actualidad: mujeres negras de Arica y su resistencia”, en el que se aborda el aspecto histórico sobre cómo llegaron las ancestras y la parte política del desarrollo del movimiento afrodescendiente con una mirada de género.

Camila Rivera se refirió a este importante reconocimiento expresando que, “es un gran honor ser considerada como una de las 100 jóvenes líderes de Chile, esto porque primero es un reconocimiento a los liderazgos de las personas jóvenes las cuales tenemos que enfrentar muchos obstáculos con una sociedad donde el trabajo de un sector de la población es minimizado. Además, considerar el trabajo de las mujeres jóvenes aún es más valorable, ya que ocupar espacios de participación ciudadana, política y social no se aleja de los patrones patriarcales a los cuales estamos expuestas. Por eso para mí ha sido una gran sorpresa”.  

“Siempre he pensado que cómo jóvenes profesionales debemos fortalecer nuestros territorios, por eso para mí es súper importante destacar los aportes que se han realizado en la región, fortalecer la Universidad como institución territorial y dejar nuestras proyecciones en la misma ciudad, así vamos transformando nuestra región. Agradecida de las oportunidades que se me han entregado, para no emigrar y seguir reivindicando los derechos del pueblo tribal afrodescendiente chileno y la defensa de los Derechos de las mujeres, en lo laboral, en lo personal y en lo político. Debemos seguir construyendo en respeto e igualdad de oportunidades”, resaltó Camila Rivera. 

https://digital.elmercurio.com/2021/01/23/RVSB/LA3TJIST#zoom=page-width

Cerrar menú
X