PRESENTACIÓN
El Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá es un programa de carácter académico que responde a la creciente demanda de formación de postgraduados, capaces de enfrentar problemáticas históricas con propuestas creativas, actualizadas y acordes al ámbito social y cultural en el que se desenvuelven. Está vinculado al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, dependiente de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá. Nuestro propósito institucional es formar nuevas generaciones de investigadores, impartiendo estudios avanzados en la disciplina con vínculos próximos a metodologías y fundamentos teóricos propios de las Humanidades y las Ciencias Sociales. El programa tiene especial interés, pero no restringido, hacia temáticas asociadas a la macrorregión centro sur andina. Su orientación formativa se sustenta en el desarrollo de las habilidades críticas necesarias para desempeñarse como académicos, investigadores autónomos o en instituciones científicas, patrimoniales y/o para elaborar y ejecutar proyectos de gestión e investigación en Historia. Los graduados del Programa de Doctorado en Historia serán investigadores altamente capacitados para insertarse en los circuitos académicos y científicos; con perspectivas teóricas y metodológicas interdisciplinarias, con habilidades críticas y alto grado de autonomía. |
Proceso de postulación abierto
El Doctorado en Historia cuenta con tres (3) vacantes para la cohorte 2025.
Información
Grado que Otorga
- Doctor/a en Historia.
Duración del Programa
- Cuatro años. Ocho semestres académicos. 240 SCT.
Modalidad y horario del Programa
- Presencial. Dedicación exclusiva. Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y 15:00 a 19:00.
Sede
- Campus Saucache. Av. 18 de septiembre #2222. Arica, Región de Arica y Parinacota.
PLAN DE ESTUDIO
Perfil de graduación
El o la graduado(a) del Programa de Doctorado en Historia será un(a) investigador(a) capacitado para realizar estudios creativos, autónomos y originales, con una formación que dialoga tanto con diferentes corrientes historiográficas como con otras disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. La orientación formativa del Programa permitirá manejar perspectivas teóricas y metodológicas interdisciplinarias, desarrollando habilidades críticas necesarias para desempeñarse como docentes o investigadores autónomos o en instituciones académicas, científicas o patrimoniales, y para elaborar y ejecutar proyectos de gestión e investigación en Humanidades. |
Objetivos del Programa
Los objetivos del Programa son: · Entregar una formación teórica y metodológica integral, estimulando la capacidad de investigación y análisis interdisciplinario con otras ramas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. · Formar investigadores del más alto nivel, capaces de generar conocimientos relevantes sobre problemáticas de historia nacional y latinoamericana, a partir de la elaboración de investigaciones complejas, originales e innovadoras. · Ofrecer una formación integral que permita al graduado su inserción, tanto en el ámbito académico, como en otras áreas relacionadas con el quehacer del historiador. · Formar investigadores capacitados para hacerse parte del debate disciplinario, metodológico y epistemológico actual. · Fortalecer la formación de postgrado con actividades de movilidad estudiantil y académica a través de convenios de cooperación con universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales. · Consolidar una propuesta académica del más alto nivel para la macro-región centro sur andina. |
Lineas de Investigación
Etnohistoria Andina Enfoque que nace del estrecho vínculo entre la Historia y las Ciencias Sociales (fundamentalmente con antropología y arqueología). Su principal interés investigativo radica tanto en la problematización del pasado de las sociedades indígenas y afrodescendientes, como en el análisis de los cambios socioculturales experimentados al entrar en contacto con las culturas y sistemas de dominación europeos. Para ello, recurre a métodos históricos, uso de imágenes y diferentes materialidades, así como a preceptos teórico-antropológicos que permiten observar históricamente los diversos procesos de aculturación, transculturación, sincretismo e interacción a niveles simbólicos y prácticos frente a la monarquía, el Estado, la iglesia o las elites establecidas y dominantes en América Latina. Historia Regional y Transfronteriza Perspectiva de investigación que abarca el estudio del funcionamiento y las relaciones que se tejen dentro de una región particular, centrándose en las dinámicas sociales, políticas e identitarias que diferentes sujetos o grupos desarrollan en determinados marcos temporales. Los estudios históricos regionales abarcan áreas periféricas de los Estado nacionales, reconociendo en ellos particularidades no apreciables en análisis centralizados, con recurrencia, en la construcción de una estructura fiscal en esos espacios. La generalización de las historias totales (o nacionales) tampoco considera las características políticas y económicas inherentes a los territorios periféricos, donde se configuran dinámicas multidimensionales transfronterizas (fronteras culturales, diplomáticas y acciones de paradiplomacia) sea en esos ámbitos como en representaciones culturales vinculantes. Estado y Sociedad en América Latina Área del desarrollo investigativo que considera los componentes económicos, políticos, culturales y de género de las sociedades o grupos, y atinge a todos los mecanismos y elementos que le permiten el diálogo en sociedad. Su objetivo es comprender los procesos de formulación discursiva de distintos sectores y actores para la articulación orgánica de demandas y proyectos dentro del tejido social de la comunidad. Esto abarcar desde la construcción de identidades políticas, movimientos sociales, el rol del Estado y las elites en las nacientes repúblicas, hasta un amplio espectro de actividades, costumbres y vida cotidiana de sujetos históricos y colectivos específicos. |
Estructura Curricular
El Programa Doctorado en Historia se organiza en las etapas de formación básica y formación de investigación, ambas son complementarias y se desarrollan en sucesión. A su vez, el programa ha organizado su plan de estudios en ocho cursos formativos iniciales, más dos seminarios de tesis (metodológicos y teóricos) y cuatro semestres de investigación conducente a la tesis doctoral, con una duración total del Programa de ocho semestres. Etapa de Formación Básica. Contempla un plan curricular de cuatro semestres académicos. El cuerpo académico del Doctorado en Historia centra su interés disciplinar en las dimensiones política, cultural, económica y social, abriendo continuos nexos con el fomento de estudios andinos y regionales, elementos distintivos de las investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá. El plan de estudios se organiza en ocho cursos formativos iniciales. Etapa de Formación en Especialidad. El ciclo exige un trabajo orientado a la definición heurística, destinada, en su objetivo final, la elaboración de la tesis doctoral. Cada etapa de avance constituye un curso semestral, complementado con la presentación de sus investigaciones, proceso regulado mediante el instructivo del proceso de titulación interno. Las áreas formativas de la estructura curricular se describen a continuación: Formación teórica. Cursos obligatorios que introducen epistemológicamente a los y las estudiantes a los principales procesos de construcción, significación y representación del conocimiento histórico, con el objetivo de hacerlos partícipe de la reflexión sobre el sentido de la disciplina y el oficio del historiador. Corresponde a los cursos Teoría e Historiografía (I y II). Desarrollo de habilidades investigativas. Cursos obligatorios de contenidos temáticos variables, que permiten a los y las estudiantes problematizar materias específicas de sus investigaciones. Corresponde a los cursos: Metodología de la Investigación en Historia (I y II) y Seminario Avanzado (I, II, III y IV). Estos últimos se organizan semestralmente en torno a las tres líneas de investigación declaradas por el programa. Reforzamiento metodológico y teórico. Seminarios obligatorios destinados para preparar los doctorandos en una última etapa lectiva para enfrentar problemas de investigación avanzada. Corresponde a Seminario de Tesis I (metodológico) y Seminario de Tesis II (teórico). Elaboración de tesis doctoral. A partir del cuarto semestre, aprobado el Examen de Suficiencia Investigativa, según el artículo 37° del Reglamento del Doctorado en Historia, cada doctorando contará con el apoyo de un director y de un co-director de tesis, cuyo objetivo será colaborar el trabajo heurístico, discusión teórica, propuesta metodológica y redacción final de la tesis. Sistema de graduación. El proceso de graduación se sustenta en el cumplimiento de formalidades que dan cuenta de las habilidades investigativas por parte de los doctorandos, se divide en dos etapas: candidatura al grado de Doctor y actividad de graduación. El Examen de Suficiencia Investigativa es la instancia de carácter obligatorio de los programas de doctorado, que habilita al o la estudiante para iniciar el trabajo de tesis. Consiste en la presentación sustentada ante una Comisión Examinadora de la propuesta de investigación a desarrollar como tesis. Esta debe ser factible de realizar y original, sustentada en fundamentos teóricos sólidos y planteamientos metodológicos pertinentes. La rendición del Examen de Suficiencia Investigativa está supeditado a la aprobación del Seminario de Tesis II, y su aprobación es requisito para cursar Tesis I, pudiendo el o la estudiante asumir la calidad de candidato(a) a Doctor(a) hasta el décimo semestre, contando desde su ingreso. La actividad de graduación consiste en la elaboración y defensa de una tesis, instancia obligatoria para la obtención del grado que consiste en la elaboración de un estudio original que permita certificar las habilidades y competencias investigativas del o la candidato(a). El director de tesis será, sin excepción, miembro del claustro del programa, con reconocido conocimiento del tema y las problemáticas teórico-metodológica de propuesta a dirigir. En casos debidamente justificados podrá ser designado un académico colaborador o externo, previa aprobación del Comité Académico. Para iniciar el proceso de evaluación de tesis, el estudiante debe cumplir las siguientes formalidades: Informar en carta a la dirección del programa el término de su tesis doctoral con el visto bueno de su director de tesis. Según instructivo de proceso de graduación interno del Doctorado en Historia. Haber cumplido el requisito de poseer un artículo en una revista indexación Scopus o WoS, libro o capítulo de libro en editorial reconocida, con comité evaluador externo en temática vinculada al desarrollo de la tesis. La publicación debe ser posterior al año en que ingresa al Programa. Presentar la versión preliminar de la tesis a la dirección del programa según instructivo de proceso de graduación interno del Doctorado en Historia. El Comité Académico designará una Comisión Evaluadora de la tesis, en un plazo no mayor a veinte días corridos desde la fecha de depósito de la tesis en la Dirección del Programa. Los/as doctorandos deberá defender la tesis frente a la Comisión Evaluadora. La defensa de tesis doctoral es un acto público, que contará con un ministro de fe designado por el decano de la Facultad de educación y Humanidades. |
Malla Curricular

Cuerpo
Académico
PROFESORES DE CLAUSTRO

















PROFESORES COLABORADORES





ADMISIÓN
Requisitos de Ingreso
Los postulantes al Doctorado en Historia deben contar con el grado académico de Licenciado en Humanidades, Ciencias Sociales o disciplinas afines. Preferentemente, también deben poseer el grado de Magíster en alguna de estas áreas, otorgado por universidades nacionales o extranjeras acreditadas por las instancias oficiales. En caso de que el grado o título haya sido obtenido en el extranjero, este debe estar debidamente apostillado. De manera excepcional, se considerará la postulación de licenciados y profesionales de otras disciplinas, siempre que puedan demostrar experiencia en investigación en historia, a través de publicaciones indexadas en la disciplina u otros méritos reconocidos por el Comité Académico del Programa (CAP). Además, todos los postulantes deberán participar en una entrevista con el CAP, en las fechas y horarios que serán informados oportunamente. |
Documentos para postulación
· Certificación de títulos profesionales, grados y planes de estudio. · Certificado de concentración de notas de los estudios de magíster o pregrado. Los postulantes deberán acreditar calificaciones de egreso de su último grado académico igual o superior a 5,0 o su calificación equivalente. · Resumen de antecedentes donde se muestre su experiencia en docencia, investigación o trabajos en la disciplina. · Carta de declaración de intenciones donde se especifique: a) Línea, tema y problema de investigación en Historia que busca desarrollar en el Doctorado. b) Descripción de propósitos académicos en los que se inscribe la formación buscada y la investigación doctoral. c) Razones que fundamentan su postulación al Programa. d) Compromiso de dedicación horaria al Programa. Nota: Para los estudiantes extranjeros los Certificados de títulos (profesiones, concentración de notas de magister o pregrado), Certificados de Nacimientos deben venir apostillados. |
Sistema de Selección

Aranceles y beneficios
Arancel Básico: 10 U.F. anual Arancel Diferenciado: $2.700.000.- anual Aranceles referenciales cohorte 2024. El Programa cuenta con tres (3) Becas de Manutención y Arancel Básico y Diferenciado, definidas de la siguiente manera: · Beca de Arancel Básico: Consiste en el financiamiento total o parcial del valor del arancel básico (matrícula) del estudiante dentro del período de duración formal de su Plan de Estudio. · Beca de Arancel Diferenciado: Consiste en el financiamiento total o parcial del valor del arancel diferenciado del estudiante dentro del período de duración formal de su Plan de Estudio. · Beca de Manutención: Consiste en la entrega de una suma de dinero mensual otorgado al/a la estudiante destinado a garantizar la dedicación exclusiva al programa y un adecuado rendimiento académico. |
CONTACTO
Director de Programa Doctorado en Historia
- Dr. Alfonso Díaz Aguad
- adiaz@academicos.uta.cl
- (+56) 582205252
- Avda. 18 de Septiembre # 2222, Campus Saucache, Arica, Chile.
Profesional del Programa de Doctorado en Historia
- Srta. Trinidad Aguirre López
- postgradohistoria@gestion.uta.cl
- (+56) 582205211
- Avda. 18 de Septiembre # 2222, Campus Saucache, Arica, Chile.