Recital poético en el ‘Día del libro y el idioma’

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

“Entre el desierto y el mar dos poetas del norte”, se denomina el recital poético que organizan las carreras de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Castellano y Comunicación, de la Universidad de Tarapacá, junto con el Centro Cultural ‘Plumas y Tablas’. El evento está programado para el día lunes 23 de abril, a las 11:30 horas, en la sala Centenario, ubicada en el Campus Saucache.

La propuesta, que se enmarca en la celebración del ‘día del libro y el idioma’, busca rescatar la historia de dos poetisas chilenas: Alicia Galaz Vivar y Nana Gutiérrez. La primera, fue académica de la ex sede Arica de la Universidad de Chile, y es reconocida por su poesía feminista; mientras que la segunda, apodada la antipoeta de Arica , se caracterizó por su prosa irreverente y rupturista.

María Imperio Robles, profesora de castellano que forma parte del Centro Cultural antes citado, declaró que “el recital poético tiene como finalidad aproximarse a la vida y obra de ambas escritoras que vivieron en Arica. Ellas pertenecieron a la generación literaria de los 50 y desarrollaron prácticamente toda su obra literaria aquí, en la ciudad”.

Pero, ¿por qué la elección se centró en Galaz y Gutiérrez? Robles no titubea y es enfática en destacar los merecimientos de ambas. “Tienen una lírica directa, incisiva y social. Fueron independientes, promovieron no sólo la literatura, también fueron gestoras culturales e impulsoras del arte. Alicia Galaz escribió textos de lírica y análisis literario, que se utilizan en universidades de Estados Unidos, por ejemplo. Fue directora de la revista literaria Tebaida , una de las más importantes del país. Sus libros han sido publicados en el extranjero. Mientras que Nana Gutiérrez ha sido alabada por los mismísimos Nicanor Parra, Francisco Coloane y Pablo Neruda. Este último leyó su poesía públicamente en Italia. Sus trabajos se han traducido en varios idiomas, como el ruso. Sin embargo, en Arica, muy pocas personas conocen sus textos”.

La doctora Miria Luque Arias, jefa de la carrera de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación, dijo que “es relevante que se rescaten este tipo de historias, de personajes que han dejado una huella en la literatura nacional. También es una forma de vincular a la universidad con la comunidad estudiantil. Como carrera humanista y amante de la lectura, es importante participar en este tipo de iniciativas. Siempre hemos dicho presente y ahora no iba a ser la excepción. Se están organizando muchos actos a nivel local, se le ha dado mucho énfasis a la fecha. Es trascendental contribuir a la formación integral de nuestros alumnos. Por eso, ellos deben tomar conciencia de la importancia de ese día”.


 

     

Cerrar menú
X