Presentación

El programa de Magíster en Agricultura en Zonas Áridas (MAZA) de la Universidad de Tarapacá aspira a ser líder en la formación de profesionales altamente cualificados, comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación en el sector agrícola. Nuestro objetivo es capacitar a los graduados para que sean pioneros en la integración de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en la agricultura, especialmente diseñadas para enfrentar los desafíos únicos de las zonas áridas en base a un enfoque multidisciplinario.

Proceso de Postulación Abierto

Fecha de inicio: 13 de octubre de 2025
Fecha de término: 28 de noviembre de 2025

El Magister en Agricultura en Zonas Áridas cuenta con 15 vacantes para la cohorte 2026.

La Facultad de Ciencias Agronómicas se reserva el derecho de no impartir el Programa en el caso de no contar con el mínimo de participantes.

Información

Grado que Otorga

Duración del Programa

Modalidad y horario del Programa

Sede

Carácter

Redes Sociales

PLAN DE ESTUDIO

Perfil de graduación

El/la egresado/a del Magíster en Agricultura en Zonas Áridas se caracteriza por su capacidad para gestionar de manera integral los recursos naturales, aplicando principios y prácticas de manejo sostenible del agua y el suelo. Asimismo, desarrolla estrategias orientadas a la conversación y recuperación de ecosistemas en zonas áridas, analizando políticas ambientales y regulaciones específicas para estas regiones. Además, coordina modelos de gestión comunitaria de recursos naturales.

Objetivos del Programa

El Magíster en Agricultura en Zonas Áridas de la Universidad de Tarapacá aspira a ser líder en la formación de profesionales altamente calificados, comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación en el sector agrícola. Teniendo como objetivo general capacitar a los graduados para que sean pioneros en la integración de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en la agricultura, especialmente diseñadas para enfrentar los desafíos únicos de las zonas áridas en base a un enfoque multidisciplinario.

Lineas de Formación

Manejo sostenible de ecosistemas agrícolas en zonas áridas

Centrada en prácticas agronómicas sostenibles para zonas áridas, incluyendo conservación de suelo y agua, manejo integrado de plagas y estrategias adaptativas al cambio climático

Innovación y tecnología en agricultura del desierto

Enfocada en tecnologías avanzadas e innovaciones para la agricultura en zonas áridas, abarcando agricultura de precisión, riego eficiente, biotecnología para cultivos resistentes y sistemas agrícolas inteligentes.

Estructura Curricular

Semestre I

En este semestre, las/los estudiantes se enfrentarán a asignaturas de formación básica orientadas al desarrollo de un pensamiento reflexivo y analítico. Este enfoque es fundamental para la resolución de problemas asociados a la producción agrícola en zonas áridas y ecosistemas desérticos. Adicionalmente, su formación incluirá preparación en la planificación, ejecución y análisis de ensayos, enmarcados en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), los cuales serán presentados en proyectos conforme a la Ley I+D o en proyectos de innovación.

Asimismo, los estudiantes serán capacitados para afrontar los nuevos desafíos del mercado y aquellos relacionados con la agricultura del siglo XXI, a través de la asignatura “Innovación, Emprendimiento y Sostenibilidad en Agricultura”.

Semestre II

En el segundo semestre del programa, la formación se acentúa con un énfasis en la innovación y el emprendimiento, abordando las problemáticas fundamentales de la horticultura protegida. Asimismo, las y los estudiantes tendrán su primer acercamiento a la actividad de titulación mediante la asignatura “Seminario de Postgrado”, donde serán guiados en la selección de su línea de especialización. En este contexto, podrán optar por temáticas asociadas a las líneas de “Manejo sostenible de ecosistemas agrícolas en zonas áridas” e “Innovación y tecnología en agricultura del desierto”. Para ello, disponen de una amplia variedad de asignaturas electivas de especialización.

Semestre III

En el tercer semestre del programa, las/los estudiantes abordarán temáticas complejas en zonas áridas, enfocándose en la adaptación al cambio climático mediante la innovación. Además, comenzarán a trabajar tanto teórica como prácticamente en su actividad de graduación. Al final del semestre, presentarán la estructura de su trabajo de graduación, que podrán ser un Trabajo Final de Integración de Conocimientos (TFIC), un proyecto de transferencia tecnológica o un proyecto de innovación.

Semestre IV

En el cuarto semestre del programa, las/los estudiantes desarrollarán sus actividades de graduación mediante investigaciones, innovaciones y/o la creación y desarrollo de programas de transferencia de tecnologías agrícolas con impacto tanto a nivel regional como nacional. Estos proyectos deben enfocarse en problemáticas de la agricultura en zonas áridas. Además, los programas de transferencia tecnológica pueden abordar temáticas relacionadas con producciones sustentables en zonas rurales, incorporando un enfoque de género.

Al inicio del semestre, los estudiantes deberán presentar el primer borrador de su trabajo de graduación. Al término del semestre, defenderán su examen de grado para la obtención del título de Magíster en Agricultura en Zonas Áridas. Paralelamente, también se abordarán los desafíos fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo

Malla Curricular




Cuerpo
Académico

PROFESORES DE NÚCLEO

PROFESORES COLABORADORES

ADMISIÓN

Requisitos de Ingreso

  • Estar en posesión del grado de licenciado o título profesional equivalente otorgado por alguna institución de educación superior, de al menos 8 semestres de duración, según lo exija la legislación vigente en esta materia.
  • Pueden ingresar al programa, licenciados y/o profesionales de áreas de las Ciencias Agronómicas, Biológicas, Forestales, Biotecnológicas o carreras afines.
  • En el caso de títulos o grados obtenidos en el extranjero, estos deben venir debidamente apostillados

Documentos para postulación

Los candidatos deberán cumplir con la entrega de los siguientes documentos:

  • Documento original o copia legalizada ante notario público del grado de licenciado o título profesional, con excepción de aquellos titulados o graduados de la UTA, que deberán presentar el certificado digital. En caso de haber obtenido el documento en el extranjero, estos deben estar debidamente apostillados.
  • Documento de identidad vigente en territorio nacional.
  • Certificado de nacimiento. En caso de ser extranjero, el documento debe estar debidamente legalizado.
  • Certificado de notas de pregrado u otro documento formal que informe las notas de egreso y/o titulación.
  • Carta de intención del postulante (*).
  • Carta de recomendación de dos académicos (*).
  • Curriculum vitae (*).

Formato adjuntado al inicio de la página web.

Sistema de Selección

El CAP evaluará los antecedentes de cada postulación de acuerdo con los siguientes criterios y puntaje:

Aquellos postulantes que obtengan un puntaje igual o superior a veintitrés (23) puntos continuarán a la etapa de entrevista. Finalmente, el CAP evaluará los resultados obtenidos en la evaluación de antecedentes y entrevista personal y aquellos postulantes que obtengan una puntuación igual o superior a cincuenta y tres (53) puntos serán seleccionados en el programa.

Aranceles y descuentos

Arancel Básico Anual: $300.000.-
Arancel Diferenciado Anual: #3.000.000.- (pagadero en 10 cuotas mensuales de $300.000.-)

Se otorgará una rebaja del 50% sobre el Arancel Básico y Diferenciado a aquellos postulantes que cuenten con Título Profesional o Grado Académico Universitario en el área de Educación, Ciencias Sociales o Arte.

Contactos

Director del Programa

Administrativo del Programa

Cerrar menú
X