Resultados de la Evaluación de Salud en ‘Migrantes Caminantes’: predominan mujeres de Venezuela y la necesidad más sentida es la separación del grupo familiar

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El estudio, dirigido por la Dra. Nanette Liberona Concha, académica del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá, Sede Iquique, abordó cómo el desplazamiento, las condiciones de vida y los retos asociados a la migración, afectaron al estado físico y mental de las personas encuestadas.

El proyecto “Refugio en Chile y densidad del tránsito: producción de corporalidades e impacto en la salud de los cuerpos en movilidad”, Fondecyt 1210602, presentó su informe de resultados finales, donde se describe y analiza la densidad del tránsito irregularizado transfronterizo de migrantes que llegan a las ciudades de Arica, Iquique y Alto Hospicio solicitando refugio, haciendo énfasis en la producción de corporalidades y su impacto en la salud a partir de la puesta en vigencia de la Ley de Refugio.

La presentación de los resultados contó con la presencia de autoridades académicas, integrantes de la Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes de Tarapacá (AMPRO), representantes de los Centro de Salud Familiar de Iquique y Alto Hospicio y de médicos, enfermeros y estudiantes ligados al área de salud y trabajo social. 

Durante la exposición se caracterizó a los “caminantes”, como aquellas personas que realizan trayectos a pie, recorren cerca de 45 kilómetros diarios y se encuentran en “desplazamiento forzado”. Mientras que los datos se recolectaron, en parte, a través de la aplicación de la Escala Hesper, una herramienta diseñada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en conjunto con la OMS, para evaluar las necesidades graves percibidas por las personas afectadas por emergencias humanitarias a gran escala. 

“Se evaluaron las necesidades graves percibidas por las personas en situación de emergencia humanitaria. Esta encuesta se aplicó durante 4 meses del 2022. En el 2023 realizamos metodologías complementarias, más cualitativas, para estudiar la situación de personas migrantes que se autodefinen como caminantes en desplazamiento forzado provenientes, principalmente, de Venezuela y Colombia”, señaló la Dra. Nanette Liberona, investigadora responsable del proyecto.

La “producción de corporalidades” hace referencia al proceso mediante el cual las experiencias, condiciones sociales, culturales y políticas influyen en la forma en que se percibe, se vive y se representa el cuerpo. En el contexto de la migración, este concepto puede abordar cómo las experiencias de desplazamiento, las condiciones de vida durante el tránsito y los retos asociados a la migración afectan a la salud física y mental, la identidad y la percepción del propio cuerpo de las personas.

Adicionalmente, Liberona comentó que el estudio responde a la coyuntura vivida desde el 2020: “Hubo un incremento de la población que tenía la condición de desplazamiento forzado en búsqueda de refugio. Es una población que no ha sido reconocida como refugiada en Chile y que responde a cabalidad a la definición señalada en la Declaración de Cartagena, la cual se incorporó a la Ley de Refugio de nuestro país”. 

Dimensiones del estudio

La encuesta de 28 preguntas fue respondida por 109 participantes entres los 18 y 71 años, de los cuales solo 91 proporcionaron información completa que fue considerada en el análisis. Allí se destaca la predominancia femenina (64.8%) de las personas caminantes, quienes en su mayoría provienen desde Venezuela (76.9%), luego Colombia (14.3%), Bolivia (6.6%) y, finalmente, Perú (2.2%).

Dentro de las dimensiones consultadas en el estudio destacan el desplazamiento del hogar, donde un 78% declara tener problemas graves, un 69% dice lo mismo referente a la separación del grupo familiar, al acceso a vivienda (63%), alimentación (44%), servicios higiénicos (49%), atención médica (40%), entre otras. 

La secretaria de AMPRO, Hillary Alvarado, indicó que “Es importante hacer un trabajo integral y comprender cuáles son los determinantes de la salud que impactan a la comunidad migrante, los sufrimientos que tienen las personas en su día a día al ser caminantes y desplazarse de manera irregular y el impacto en la alimentación o acceso a los derechos. Este tipo de investigaciones aportan mucho al trabajo que realizamos”. 

El informe concluye que un tercio de los encuestados presenta problemas graves de salud y enfermedades físicas, un 39.6% dice tener un problema grave por no haber obtenido atención médica adecuada y un 49.5% se encuentra muy angustiado.

Posibles aplicaciones

El informe entrega datos que son resultado de un trabajo de investigación y una metodología rigurosa, por lo que es de suma importancia considerarlos al momento de diseñar y aplicar políticas públicas y de salud dirigidas hacia la población caminante o migrante en tránsito.

“A corto plazo nos sirve para tener un panorama de lo que sucede en la macro zona norte, pero esperamos que los datos sirvan para reforzar el sector público en materia de políticas y en recursos para los centros de salud, porque la población migrante ha ido creciendo y tenemos usuarios que demandan atención”, manifestó Luciano Pinilla Jara, Referente del programa Migrantes de la Seremi de Salud Tarapacá.

La falta de información, acceso a la educación, cuidados o trabajo, así como el desconocimiento de derechos, indican la necesidad de una consideración estructural de los procesos de vulnerabilidad y el rol clave de las políticas migratorias como determinante estructural. 

En ese sentido, Melissa Muñoz Romero, trabajadora social y encargada del Programa de Acceso a la Atención de Salud para personas Inmigrantes del Cesfam Videla, apuntó que: “La Región de Tarapacá tiene un alto flujo migratorio desde siempre, y se ha acentuado en el último tiempo. Es necesario visibilizar el trabajo que se hace con la población migrante en calidad de refugiados. La salud es un derecho fundamental y la atención primaria es la puerta de entrada para el control de antecedentes crónicos, por eso estas instancias son muy enriquecedoras”.

Puedes descargar el informe aquí

Cerrar menú
X