Un centenar de estudiantes de ingeniería de la UTA, UV, Inacap y Santo Tomás participarán en la Hackathon Nexus ING2030

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La competencia, cuyo lanzamiento se realizó hace unos días, estará enfocada en la ideación, programación y prototipado de soluciones innovadoras para problemas del mundo real. Los 23 equipos trabajarán durante 24 horas continuas en torno a tres desafíos relacionados con Agricultura del desierto, Logística de la Macrozona y Smart Community.

Los días 9 y 10 de diciembre, 99 estudiantes de ingeniería de la U. de Tarapacá, U. de Valparaíso, Inacap y Santo Tomás participarán en la Hackathon Nexus ING2030, evento que se caracteriza por la competencia entre grupos de alumnos que se reúnen para colaborar, idear, y diseñar proyectos tecnológicos que resuelvan problemáticas de la industria y sociedad.

La iniciativa es organizada por el Centro de Innovación Waki Labs y financiada por el proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. El lanzamiento se realizó el pasado fin de semana y durante la jornada se realizó además el primer taller previo a la Hackathon, cuyo relator fue Manuel Ibañez Quispe, asesor senior y académico de INACAP.

Durante su discurso, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UTA, Alejandro Rodríguez destacó el impacto de este evento para todas las instituciones participantes: “Esta actividad es para nosotros de gran valor e importancia, dado que estamos buscando cambios significativos en la enseñanza de la ingeniería, de las ciencias y de la tecnología donde la curiosidad, la creatividad, el pensamiento crítico, y por sobre todo, el trabajo en equipo, toman especial relevancia en momentos en que tecnología tan disruptiva como la inteligencia artificial, que probablemente nos va a hacer empezar todo de cero, son parte esencial de la sociedad actualmente”.

Por su parte, Silvana Cerda, coordinadora del proyecto Ingeniería 2030, afirmó que “la realización de la Hackathon es una forma de reconocer la importancia que tiene el fomento del desarrollo tecnológico y el espíritu de innovación, no sólo inserto dentro de un programa académico, sino dentro del ecosistema regional, estrechando la colaboración academia – industria para lograr dar respuesta a los problemas y desafíos de nuestro entorno con las capacidades institucionales.”

Asimismo, explicó el impacto que tienen este tipo de eventos de acuerdo con las metas planteadas dentro del proyecto: “El proyecto ingeniería 2030 en su misión de ser un motor de desarrollo y transformación para las facultades de ingeniería de las universidades en consorcio, tiene dentro de sus objetivos promocionar la comercialización de tecnologías y conectar las necesidades de la industria local, promocionando la vinculación academia – industria, donde la realización de actividades que estimulen el desarrollo del prototipado ágil, apoyan en el cumplimiento de estos objetivos”.

En esta oportunidad, los 23 equipos inscritos trabajarán de manera intensiva durante 24 horas continuas para generar prototipos y su presentación final, para posteriormente ser evaluados por un jurado. Todo esto, en un ambiente de competencia amigable.

Para esta edición de la competencia, las y los estudiantes trabajarán en torno a tres desafíos relacionados con Agricultura del desierto, Logística de la Macrozona y Smart Community. 

Al respecto, Fabián Bugueño, estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la UTA, destacó la posibilidad que entrega el evento de crear redes. “Como estudiante y participante, lo más importante que considero de la Hackathon colaborativa entre universidades son las personas contra las que estaremos participando, dado que, al ser una colaboración, podremos ver de primera vista a nuestros futuros colegas, en un ambiente similar de trabajo. Podríamos compartir experiencias entre los participantes, y quizás, formar grupos entre personas de las universidades, colaborando para obtener más experiencia y posiblemente participar en otra jornada de Hackathon con los lazos creados el año anterior”, afirmó.

En tanto, la directora de Vinculación con el Medio e Innovación de INACAP, Michelle Yanulaque, agradeció la concurrencia y expresó a las y los estudiantes que esperan estar a la altura de sus expectativas.

“Vamos a ponerle harto cariño para que sea una actividad muy bonita y enriquecedora. Cada uno de nuestros docentes también va a transferir todo el conocimiento y vamos a poner a disposición los espacios. Así que, mucho éxito, que sea una jornada de mucho aprendizaje, de conocernos también y de conectar”, manifestó Yanulaque.

Por otro lado, Michael Aguirre, docente del CFT-IP Santo Tomás, hizo un llamado a las y los estudiantes a aprovechar la Hackathon al máximo, además de compartir su experiencia como participante de ediciones anteriores.

“Más allá del premio y del concurso, vívanlo, porque es un ambiente súper agradable. Se generan redes, podemos ver tecnologías, compararnos con el otro, ponernos a prueba, y ver que somos capaces, como estudiantes y futuros profesionales, de dar solución a un problema del mundo real”, comentó el también ingeniero informático y docente del CFT-IP Santo Tomás.

Cerrar menú
X