
Los proyectos InES de Ciencia Abierta de la Universidad de Tarapacá, U. de la Frontera, U. Central de Chile, U. de Antofagasta, U. Autónoma de Chile y U. Católica de la Santísima Concepción, se unieron para organizar el evento “Acceso abierto 2023: Norte y sur en una sola transformación”, en el que se expondrá sobre los metadatos, desafíos para los bibliotecólogos en ciencia abierta, propiedad intelectual, publicaciones en abierto, plan de gestión de datos y sobre cómo comunicar más allá de los papers.
El objetivo de la actividad, que se realizará los días 23 y 24 de octubre, es aprovechar la instancia internacional del Open Access Week (OAW), para generar un espacio de aprendizaje sobre la cultura, prácticas, definiciones y herramientas para conocer la ciencia abierta. Esto, para aumentar la visibilización de ésta y de las actividades de las instituciones organizadoras.
Una de las invitadas principales será la vicerrectora adjunta de Política Científica y Open Science de la Universidad Carlos III de Madrid, Eva Méndez, quien dictará la conferencia “CoARA: una oportunidad compartida para la necesaria reforma de la evaluación de la ciencia”. Asimismo, estará presente el Dr. Fernán Federici, docente de la PUC, con una ponencia sobre “Laboratorios abiertos”.
“A través de este evento buscamos celebrar la semana del acceso abierto mundial, fortalecer la colaboración y el trabajo en equipo entre las universidades participantes, intercambio de conocimientos, aprendizajes, definiciones, herramientas y desarrollo de capacidades sobre ciencia abierta, aumentando la visibilidad de la ciencia abierta y tomando en cuenta los ejes de gobernanza y políticas, infraestructura y servicios, entrenamiento y capacitación, difusión y redes y ética y marcos legales”, señaló el director del InES Ciencia Abierta de la Universidad de Tarapacá, Diego Salazar.
Asimismo, sostuvo que “el proceso ha sido muy enriquecedor, es una instancia que sirve para consolidar nuestros canales de comunicación, para compartir nuestras experiencias, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en este proceso de cambio cultural hacia la ciencia abierta y además proponernos nuevos desafíos y actividades para nuestras universidades. Es un gran esfuerzo llegar al extremo norte de Chile y contamos con una parrilla programática de gran nivel”.
A través de este formulario https://forms.gle/4i75WBkPTh5EjDh79 se podrán inscribir los y las interesadas en participar de esta importante actividad que se realizará en modalidad presencia, en el auditorio de la Facultad de Medicina del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá y que además se transmitirá vía online.