
La Universidad de Tarapacá (UTA) como universidad estatal regional, comprometida con la formación inicial docente y con la vinculación con el medio, tiende a promover espacios colaborativos que permitan mitigar situaciones problemáticas que se desprenden del contexto. Una de ellas está referida a la atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) de Arica y Parinacota que han sido vulnerados en sus derechos.
Hoy en día se ha observado un alza en las denuncias de esta índole, por consiguiente, el aumento de niños y niñas en la primera infancia, escolares y adolescentes institucionalizados y que asisten de manera regular al sistema educativo, donde les corresponde a profesores y educadores de párvulos diseñar estrategias pedagógicas que involucren factores afectivos y sociales para facilitar los procesos de aprendizaje en los NNA.
Para abordar esta realidad se crea el Proyecto “YO SI” como un espacio que intenta promover en la formación profesional universitaria, conocimientos asociados a la atención de niños, niñas y adolescentes que hayan experimentado situaciones adversas, violentas y /o traumáticas durante su vida , como también la comprensión , análisis de estrategias para la atención adecuada, respetuosa y oportuna sobre todo en niños, niñas y adolescentes institucionalizados o que se encuentran bajo el amparo de algún Programa de Protección (PRM).
De esta forma se espera que le proyecto acompañe a niños, niñas y adolescentes mediante la sistematización de experiencias de aprendizaje socioemocionales y educativas que apunten al autodescubrimiento y desarrollo de sus propios talentos.
Algo de su historia
El proyecto se inicia el año 2021, en plena pandemia, producto de la inquietud de una niña de 13 años que expresó lo siguiente “quiero aprender a leer, para que no me engañen”, estaba preocupada dado que lograba visualizar el impacto de dicho rezago en la cotidianidad de su historia. A partir de allí la Dra. Patricia Castillo, académica de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA y un equipo de estudiantes liderado por la ex alumna y ahora Educadora de Párvulos, Sandra Hidalgo Muñoz, asumieron el desafío en primera instancia.
Luego se incorporó la carrera de Educación General Básica de la Universidad de Tarapacá, con 8 estudiantes que cumplieron el rol de tutoras en una residencia en Santiago, modalidad online, implementando estrategias de lecto escritura para ser aplicadas en las sesiones con niños, niñas y adolescentes. Junto a ello se adhieren al proyecto socios /as colaboradores, profesionales que, desde un aspecto disciplinar dieron a conocer contenidos claves mediante talleres, para que cada tutora lograra diseñar e implementar el acompañamiento a los niños y niñas de manera personalizada.
¿Qué pasa hoy en día?
En la actualidad se incorpora la carrera de Educación Física y del Deporte y se está trabajando en dos residencias Natividad y Lyra y el Programa de Reparación de Maltrato ETZ HAJAI atendiendo a un total 24 niños y niñas entre 0 años a 18 años de parte de tutores – estudiantes universitarios de las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía General Básica y de Educación Física de la Universidad de Tarapacá, quienes acompañan a cada NNA en sus procesos particulares, interactuando estrechamente con los equipos profesionales de los centros.