Especialistas exponen en el VII Congreso Internacional de Derecho Indígena

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Dirigentes indígenas e investigadores participaron del evento cultural organizado por CONADI y la Universidad de Tarapacá.

Con la presencia de más de 300 asistentes en cada presentación y con destacados expositores, se desarrolló el 6 de octubre en Iquique el VII CONGRESO INTERNACIONAL DEL DERECHO INDÍGENA en las dependencias del Hotel Gavina.

binary comment

El evento fue organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Unidad de Tierras y Aguas, liderado por el abogado Juan Carlos Araya y la Universidad de Tarapacá, siendo coordinado académicamente por los especialistas en temas étnicos y culturales del Depto. Cs. Históricas y Geográficas, con la participación del Dr. Alberto Díaz, y de la Carrera de Derecho  UTA Iquique, el Dr. Álvaro Espinoza, siendo el principal objetivo de la actividad, discutir y analizar cómo ha sido la evolución de los derechos indígenas en los últimos años y el contexto sociopolítico contemporáneo

Los expositores invitados que estuvieron presente durante esta jornada fueron: Silvia Rivera Cusicanqui, Lautaro Núñez, José Aylwin, María Eugenia Choque, Germán Morong y Antonia Rivas Palma.

El arqueólogo Lautaro Núñez Atencio y Premio Nacional de Historia en el año 2002, fue el primero en exponer y se refirió a la importancia histórica que tienen los pueblos originarios en la Primera Región.

“La relevancia es muy simple, fueron los primeros que domesticaron un desierto. Ellos transformaron un desierto en fertilidad, pescadería y agricultura. Es decir, el progreso social fue aquí mucho antes que los Incas”, enfatizó.

Núñez explicó que las culturas indígenas tienen un patrimonio invaluable.

“El patrimonio cultural de los pueblos originarios, como los ritos, costumbres, lenguaje, todo eso, merece un tratamiento muy especial. Esas memorias no se deben perder”, sostuvo.

Por su parte, la investigadora Silvia Rivera Cusicanqui representante de la Universidad Mayor San Andrés de Bolivia, destacó la relevancia que tienen este tipo de actividades, puesto que “tenemos que conocernos entre nosotros, sobre todo entre gente que vivimos en una frontera que somos de la misma área cultural. Encontrarnos entre quechuas, aimaras y más”.

Rivera señaló que actualmente no existe un reconocimiento político como tal en las culturas indígenas.

“El Estado quiere capturar a los indígenas, dándoles concesiones ornamentales, pero que no son de fondo. O sea, se le puede reconocer la cultura, pero no la economía, no la ciencia médica, entonces es un reconocimiento sumamente parcial y eso es parte de la estrategia del neoliberalismo”, dijo.

Rivera se refirió a la mujer indígena y su importancia histórica.

“Es super importante que haya un reconocimiento de la temática de las mujeres en el mundo indígena. Hasta el momento han sido generalmente muy patriarcal las estructuras. Yo creo que todavía no se ha comenzado a discutir de forma profunda las relaciones de las mujeres con el movimiento indígena, pero hay todo una historia de autonomía de las mujeres que han permitido que sobrevivan las comunidades”.

En la jornada se destacó la participación de distintos dirigentes de comunidades indígenas que discutieron la posición local, étnica y territorial de los pueblos originarios y su relación el Estado Colonial y las Repúblicas Latinoamericanas en materias, sociales, identitarias, jurídicas e históricas.

Cerrar menú
X