Nuestro patrimonio: la aduana de Iquique

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
(Sergio González Miranda. Premio Nacional de Historia 2014). Columna Diario La Estrella de Iquique, edición 5 de junio de 2020.

El pasado domingo 31 de mayo se conmemoró el día del patrimonio, por ello me permito recordar un compromiso contraído con la comunidad de Iquique el año 2015, por las autoridades de entonces, que el edificio de la ex Aduana que había sufrido un incendio en el segundo piso sería restaurado y destinado a funciones culturales. Han pasado cinco años y aún esperamos obras concretas.

El periódico El Mercurio de Tarapacá de 12 de diciembre: de 1868 pública un decreto firmado por el presidente de la república del Perú, José Balta, y su ministro de hacienda, Francisco García Calderón, donde se señala que: “Desde el 1 de enero próximo se cobrarán en la aduana de Iquique y sus dependencias, derechos de petición al salitre. Los derechos de exportación serán cuatro centavos de sol por cada quintal”.

Este decreto era muy importante porque los impuestos que los mineros del salitre pagaban al fisco del Perú eran muy exiguos; gracias, por un lado, a los ingresos proporcionados por el guano, y por otro, la gestión política del dos veces presidente del Perú, el tarapaqueño, Ramón Castilla Marquesado.

A partir de 1870 se inició un boom salitrero que llega a superar en ventas al guano. Era evidente que se requería de un edificio para la recaudación tributaria, Balta ordenó construir un edificio en piedra de estilo neoclásico.

Este edificio con el paso del tiempo se ha transformado en el más antiguo de la ciudad y símbolo de periodo de esplendor de la economía del salitre. Importancia que fue recogida en una declaratoria monumento histórico el 28 de junio de 1971.

Sin embargo, ello no estuvo aparejado con una inversión que asegura su protección y restauración La ex Aduana desde su construcción ha sido testigo de muchas historias como aquellas asociadas al combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879; a la guerra civil de 1891 el 19 de febrero; sus muros de piedra han soportado inundaciones y los terremotos desde 1877 a la fecha; etc.

Esperemos que pronto comience a ser recuperada y restaurada, para que se transforme en uno de los principales atractivos turísticos de nuestro puerto.

Cerrar menú
X