
Siendo su tercer año en la región de Arica y Parinacota, y con más de 200 asistentes, se llevó a cabo la 14º versión de Congreso Futuro bajo la temática “¿Qué humanidad queremos ser?” que contó con los destacados expositores internacionales Esen K. Tütüncü, artista y cineasta turca especializada en fotografía, video y tecnologías inmersivas; y el Dr. Timothy Marzullo, neurocientífico y comunicador, cofundador de Backyard Brains, una iniciativa que busca popularizar la neurociencia a través de proyectos educativos accesibles.
durante sus palabras de bienvenida al evento, el vicerrector académico Dr. Gonzalo Valdés, se refirió a la interrogante planteada por esta edición de Congreso Futuro y su relación con las tecnologías emergentes, indicando que “la inteligencia artificial ciertamente nos puede colaborar en problemas de sostenibilidad, de medio ambiente e incluso de salud, pero la pregunta entonces es cómo o qué tipo de valores queremos preservar, cómo utilizamos esta inteligencia artificial, no para sustituir labores o personas, sino más bien para construir una sociedad justa y equitativa”.

La primera expositora de la jornada fue Esen K. Tütüncü, investigadora doctoral en el Event Lab del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona e investigadora en Google con un enfoque en entradas de usuarios de realidad aumentada y en interacciones multimodales, quien presentó sobre el punto en el que nos encontramos con la inteligencia artificial y el salto que se está dando desde el texto a la interacción desde varios tipos de entradas con estas tecnología.
“Congreso Futuro es una gran oportunidad para realmente divulgar ese tipo de información de ciencia, para que Latinoamérica también tenga acceso, en idioma español, a la manera de conversar y avanzar en esas tecnologías, y llegar al punto global de integración científica”, valoró Tütüncü.

El segundo expositor fue Timothy Marzullo, Ph.D. por la Universidad de Michigan, científico y emprendedor dedicado a democratizar la educación en neurociencia a través de la fundación Backyard Brains, donde han distribuido equipos de neurociencia en más de dos mil instituciones educativas en 99 países. En su presentación enseñó los equipos que se usan para medir las señales eléctricas del cuerpo y cómo estos permitieron que estudiantes en etapa escolar pudieran realizar una publicación en la prestigiosa revista académica Taylor & Francis.

“Después de una ronda de revisiones fue publicado y estoy muy orgulloso de eso porque los primeros cinco autores son niños y niñas de colegio de Chile. Es algo de patrimonio gigante, yo he trabajo como científico por casi 25 años y me emociona mucho, es nuestra obra más gigante”, expresó el dr. Marzullo.
“Para mí, Congreso Futuro, más que nada, fue una celebración del patrimonio chileno”, apuntó el neurocientífico.
