UTarapacá culminó exitoso curso de Uroginecología y Piso Pélvico Femenino para estudiantes y profesionales de la salud

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Curso impartido en forma presencial y online, contó con la participación de destacados médicos especialistas en el área de piso pélvico.

Con un alto interés y convocatoria de profesionales de la salud, la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá concluyó con gran éxito el curso de actualización en “Uroginecología y Piso Pélvico Femenino”. El evento organizado por la unidad de Ginecología y Obstetricia del Departamento de Ciencias Clínicas, reunió a destacados médicos especialistas para profundizar en el conocimiento de las patologías uroginecológicas y su impacto en la calidad de vida de las pacientes.

El curso, que se llevó a cabo en forma presencial y online, estuvo dirigido a médicos ginecólogos, médicos generales, matronas/es, kinesiólogos/as, internos/as y estudiantes del área de salud, quienes aprovecharon la oportunidad para actualizar y ampliar sus conocimientos en un tema clave para la atención integral de la salud femenina.

La Dra. Silvia Riquelme Quintana, Directora del Departamento de Ciencias Clínicas, destacó la relevancia de abordar las patologías uroginecológicas, considerando que más del 52% de la población en Chile son mujeres. A partir de los 30 años, alrededor del 30% de las mujeres experimentan algún tipo de sintomatología relacionada con el piso pélvico. Sin embargo, la falta de consulta por vergüenza, naturalización de los síntomas y problemas de acceso en el sistema de salud dificultan la obtención de datos precisos sobre la prevalencia de estas afecciones. 

“Es muy relevante preguntar a las pacientes su sintomatología, dado que la incontinencia urinaria y los trastornos de piso pélvico no están asociados con mortalidad. Pero dada esta magnitud y dada otras consecuencias, podemos hablar del aumento de la infección urinaria, de lo molesto que puede ser, pero también produce un grave daño a la autoestima, problemas en la inserción social y laboral, deteriorando la calidad de vida y la autoimagen”, indicó la Dra. Riquelme. 

Expositores de prestigio

Un panel de expertos de alto nivel fue el encargado de impartir las clases, entre los que se encontraban el Dr. Michel Naser, especialista en ginecología y obstetricia del Hospital Clínico de la U. de Chile;  el Dr. Valentín Manríquez, ginecólogo de la Clínica RedSalud; la Dra. Cristina Baeza, uróloga de la Clínica Dávila; el Dr. Manuel Ramos, ginecólogo de la Clínica Red de Salud y H. S. Borja Arriarán; la kinesióloga Luz María Rojas, especialista en disfunciones uroginecológicas y sexuales del Centro de Salud de Arica Femed: y el Dr. Pablo Boldrini, ginecólogo de la Unidad de Piso Pélvico Femenino del Hospital Clínico de la U. de Chile. Estos profesionales compartieron sus amplios conocimientos sobre diversas condiciones que afectan el piso pélvico femenino, desde la incontinencia urinaria hasta el prolapso de órganos pélvicos, y su impacto en la calidad de vida de las pacientes.

Uno de los aspectos destacados del curso fue la reflexión sobre la importancia de que los profesionales de la salud reconozcan estos trastornos para mejorar la atención a las mujeres que los padecen, dado que las patologías del piso pélvico no solo afectan aspectos físicos, sino que también tienen consecuencias emocionales y psicológicas significativas. 

Certificación 

El curso certificado, contó con una carga académica de 20 horas cronológicas, cumpliendo con los más altos estándares. Los asistentes, provenientes de diversas áreas de la salud, agradecieron la calidad y profundidad de los contenidos, así como la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con colegas de distintas áreas de la salud.

Fernando Beizán, estudiante de quinto año de la carrera de Medicina de la UTA, resaltó la relevancia del curso como un aporte esencial a la formación profesional continua: “Como estudiantes estamos muy contentos y felices de que se pueda realizar este curso aquí en la Universidad, dado que estar actualizado en este tema nos permite brindar una mejor atención a las pacientes, reforzando el compromiso de la Universidad con la educación de calidad y el bienestar de las mujeres”. 

Cerrar menú
X