
Una jornada práctica y de reflexión fue lo que trajo hasta la Sede Iquique de la Universidad de Tarapacá (UTA) el Taller Innova Con-ciencia y Perspectiva de Género, evento coordinado por el proyecto AEquitas InES Género, la Dirección de Equidad y Género, y el consorcio Ciencia e Innovación 2030 al cual pertenece la UTA, la U. Mayor, la U. Autónoma de Chile y la U. de Atacama.
La instancia contó con la presencia de académicos, directivos, profesores y estudiantes interesados en aprender a liderar equipos, ecosistemas de negocio e innovación colaborativa. Todo con perspectiva de género.
“Sin duda que se realice este tipo de actividades donde a través de un consorcio de cuatro universidades se juntan a dialogar, a reflexionar en torno a la ciencia, una ciencia equitativa, una ciencia justa, que cumpla y que responda a los requerimientos de nuestra sociedad actualmente, es un aliciente para seguir trabajando en este camino, más aún cuando está presente el enfoque de género que hace que mujeres puedan contribuir de manera muy participativa a la ciencia actual”, explicó la directora general de la Sede Iquique, Yasna Godoy Henríquez.

Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias de la UTA, Dr. Álvaro Cortínez Pontoni, indicó que es valioso contar con proyectos que comparten objetivos comunes, pero que abordan las temáticas desde diferentes aristas: “Las universidades públicas evidentemente tienen que trabajar en la perspectiva de género, en el sentido que todos y todas debemos tener acceso a las ciencias, a la investigación. Ciencia 2030 viene a ofrecer justamente un tremendo input. Esta alianza que estamos haciendo con AEquitas es una de las primeras partes de un tremendo trabajo que se viene hacia adelante. Pues, considerando que tenemos varios objetivos comunes, es ahí donde tenemos que ir juntando las fuerzas”.

A su vez, la Dra. Libertad Carrasco, coordinadora del proyecto Ciencia e Innovación 2030 por parte de la UTA y encargada del eje N° 2 de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, comentó que el Taller Innova genera un cambio en la sociedad y es un aporte a las distintas problemáticas que presenta el entorno: “Se empieza a sembrar en los y las estudiantes todo lo que es el poder desarrollar capacidades de liderazgo, así como también se les entrega herramientas de innovación, emprendimiento y cómo conseguir recursos para concretarlos”.

El taller, realizado en una única jornada en Iquique, contó con la exposición de tres temáticas centrales: Liderando en equipos desde lo femenino, de Milena Zapata; De la Universidad al mercado: Ecosistema de innovación, por Evelyn Silva; e Innovación Colaborativa: ¿Cómo universidades y organizaciones pueden crecer juntas?, a cargo de Yerko Ramírez.
Liderando equipos desde lo femenino
La especialista en diseño e implementación de programas de formación en liderazgo, gestión de equipos y coaching organizacional, Milena Zapata, abordó el cómo movilizar equipos de alto desempeño desde un liderazgo femenino. En su exposición enfatizó la gestión de diferencias, las interacciones genuinas y el uso de feedback generativo para impulsar el cambio.
“Todavía vemos que hay un tremendo camino por recorrer, una tremenda brecha que alcanzar. Hoy día en el mundo de la academia, de las universidades, hay más mujeres tomando cargos de liderazgo, pero todavía necesitamos fomentar que más mujeres lleguen a esos espacios. Mandar una señal sobre todo a nuestros estudiantes, que vean que hombres y mujeres están tomando espacios de esa naturaleza y por el aporte también que las mujeres pueden ser en los equipos: más diversos, equilibrados, multidisciplinarios y generando mayores resultados por la diversidad de fortalezas y roles”, indicó Zapata, quien también es psicóloga de la Universidad de la Frontera.

La encargada de Vinculación con el Medio de la Federación de Estudiantes de la UTA, y estudiante de segundo año de Psicología, Flavia Rojas, comentó que “es un impacto súper significativo, tanto a nivel estudiantil como a nivel país o sociedad, ya que hace no mucho tiempo había generaciones de mujeres que no tenían oportunidades siquiera de entrar a estudiar o terminar la enseñanza media, quedaban hasta básica y ahora podemos tener estas instancias donde se nos difunde este tipo de oportunidades, proyectos de financiamiento para el liderazgo femenino, en ingeniería y en diversas áreas, me parece que es un avance sustancial”.
Ecosistemas de innovación
En la exposición de la directora ejecutiva del proyecto Ciencia 2030 por la Universidad Mayor y PhD en Biotecnología, Evelyn Silva, se conoció sobre la importancia del sistema de innovación que permite comprender cómo interactúan los actores, instituciones y procesos que fomentan el desarrollo de nuevas ideas, tecnologías y soluciones basadas en ciencia.

Este ecosistema de innovación ayuda a identificar las barreras y oportunidades para la innovación, promueve la transferencia de conocimientos y fomenta la creación de políticas que incentiven la investigación y el desarrollo. Esto, a su vez, contribuye al progreso social, económico y ambiental de una sociedad.
En ese sentido, Silva señaló que las mujeres “tenemos habilidades distintas y actualmente para emprender se necesitan equipos multidisciplinarios. Nosotras tenemos cierta forma de relacionarnos que es más actual y eso conlleva que sea más fácil formar equipos”.
Por su parte, la directora subalterna del proyecto AEquitas UTA, Paola Muzatto, apuntó que “me parece que son buenas iniciativas porque cada uno desde su mirada, su enfoque y su propia fortaleza puede aportar al desarrollo de nuevos proyectos, aportan sus propias experiencias y nos permite desarrollar con miradas diferentes estos programas que pretenden desarrollar en académicas y en estudiantes la posibilidad de desarrollar tecnología y dejar institucionalizadas, además algunas cuestiones que provean de liderezas dentro de estas áreas”.

El estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, Jhoel Vilca, comentó que la iniciativa le pareció entretenida y una buena opción para conocer más en detalle sobre el proceso de los distintos proyectos.
“Con un equipo de 50 integrantes estamos avanzando en un proyecto que se relaciona con un preuniversitario de estudiantes para estudiantes. Entonces esta charla nos sirve mucho. Por el momento nos pusimos en contacto con una de las expositoras y va a ser de gran ayuda porque con su experiencia se generará un gran aporte. Ella se interesó en la propuesta”, comentó Jhoel.
Finalmente, la charla a cargo de Yerko Ramírez, gestor de transferencia tecnológica de la Dirección de Investigación e Innovación de la UTA y actualmente coordinador de AEquitas, trató sobre cómo las universidades y organizaciones, públicas o privadas, pueden crecer y trabajar juntas en distintos proyectos e iniciativas.
El Proyecto AEquitas InES Género mantiene su perfil oficial de Instagram activo: @inesgenerouta.