Académicos de la UTarapacá serán parte del Festival de las Ciencias 2023

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante los días 7 y 8 de octubre a partir de las 10:00 horas, podrás disfrutar de ocho exposiciones entre danzas prehispánicas, obras de teatro, charlas y muestras, de manera totalmente gratuita en el Parque Centenario de Arica.

Este fin de semana ven a conocer las diversas actividades sobre cultura andina, energía solar, agricultura sustentable y bioquímica que se estarán realizando en el contexto del “Festival de las Ciencias”, el evento organizado a nivel nacional por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que por primera vez será celebrado en todas las regiones del país.

En una alianza con distintos actores del ecosistema de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI), el festival busca abrir espacios para que todas las personas, de todas las edades y en todo el territorio nacional, puedan acercarse y conocer el conocimiento que se desarrolla en su región.

La decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Pilar Mazuelas, extendió la invitación a que todas las familias “se acerquen al Parque Centenario a ver y vivir el Festival de las Ciencias. Como Facultad vamos a mostrar hierbas medicinales, vamos a estar con Q´ulliris que nos van a enseñar oleatos, jabones, ungüentos y pomadas para nuestra salud, vamos a ver en agricultura sustentable cómo trabajamos productos locales como el silicio de cola de caballo para producir plaguicidas y cultivos hidropónicos para cultivar lechugas en nuestras casa, vamos a tener exposiciones muy maravillosas”.

“Estamos entusiasmados por compartir nuestro conocimiento y experiencia con ustedes, mostrando cómo la tecnología solar puede transformar la forma en que cocinamos nuestros alimentos, especialmente destacando los platos regionales que hacen de nuestra cocina una verdadera joya cultural”, señaló el académico del departamento de Mecánica de la U. de Tarapacá y expositor del festival,  Dr. Eduardo Gálvez.

“En nuestro stand, nos enfocaremos en explorar las diversas posibilidades de utilizar la energía solar térmica en aplicaciones domésticas de baja temperatura, con un enfoque especial en la preparación de alimentos regionales mediante el uso de cocinas solares”, agregó Gálvez.

De esta misma forma, la Dra. Andrea Chamorro, académica del departamento de Antropología, manifestó que “prontos a recibir el tiempo de carnavales con el sonido de las tarkas y el colorido de los bailes, es una alegría poder invitarlos a un Festival de Ciencia que ha puesto acento en las tradiciones andinas y populares del Norte de nuestro país y en especial de una región multicultural y ancestral como la de Arica y Parinacota”.

Este evento con sello regional, se encuentra abierto a toda la comunidad de manera totalmente gratuita.

Sábado 7 de octubre:

10:00 AM – Charla Inaugural: “Las danzas prehispánicas andinas y sus resonancias contemporáneas” Expone Andrea Chamorro, Dra. en Antropología quien nos invita a descubrir la riqueza cultural de las danzas prehispánicas andinas y disfrutar de una pasarela para el desfile de bailarines/as que mostrarán los tradicionales trajes usados en el Carnaval.

12:00 PM – Presentación Técnica: “Soluciones Solares: Superando los Desafíos Energéticos con Aplicaciones domésticas de la energía solar térmica” Expone Eduardo Gálvez, Dr. en Ingeniería Mecánica.

2:00 PM – Obra de Teatro: “La Química del Amor” Bajo la revisión del Dr. Mario Valenzuela y Sofia Vits Contreras, descubran cómo reacciona la bioquímica de nuestro organismo al enamorarnos. Una obra interpretada por Berta Reyes, Paloma De Gálvez y el músico Luis Faúndez.

4:00 PM – Charla Especial: “Preparación y Aplicación del Caldo de Bordelés: un Aliado para un Jardín Saludable y Protegido contra los hongos” Expone Elvis Hurtado.

Domingo 8 de octubre:

10:00 AM – Charla Inspiradora: “Herbología Andina: Descubriendo las Plantas del Altiplano” Expone Jacinta Herrera.

12:00 PM – Charla Fascinante: “Oleatos Medicinales y Q´ulliris: Tesoros de la Herbología Andina” Expone Delia Mamani.

2:00 PM – Charla Práctica: “Silicio de Cola de Caballo: Receta Casera para un Jardín Libre de Plagas y Enfermedades” Expone Francisco Gonzalez.

4:00 PM – Charla Innovadora: “Cultivo Hidropónico: Innovación para una Alimentación Sustentable” Expone Dra. Pilar Mazuela.

Cerrar menú
X