
Motivar la innovación partir del desarrollo de empresas de base tecnológica (Startup) fue el objetivo de la feria tecnológica “Startup Meeting DIEE 2023“, iniciativa del Departamento de Ingeniería Eléctrica-Electrónica (DIEE) para acercar a los estudiantes de primer año al rol que cumple la tecnología en la búsqueda de soluciones innovadoras que aporten a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Los 70 estudiantes que participaron desarrollaron un prototipo que fuera capaz de ofrecer una solución a los ODS, utilizando como base la plataforma “Arduino” una computadora en miniatura, sencilla de utilizar y ampliamente conocido a nivel mundial con el que cualquier usuario puede hacer reales sus propias ideas. Con esta herramienta, 12 grupos presentaron sus ideas demostrando el nivel de innovación en su propuesta y su potencial para ser escalado a nivel comercial.
ELID presentó el proyecto “Smart Faucet”, que fue el ganador de la Startup Meeting DIEE 2023. Este consiste en una llave inteligente que almacena y filtra el agua permitiendo que esta vuelva a ser purificada y potable, además de medir la cantidad de agua que se utiliza. “La cantidad de agua que ocupa una persona al día puede ser mayor a 100 litros, durante el mes es alrededor de 3.000 y mucho más. Los problemas ambientales actualmente se derivan netamente de la falta de agua, básicamente queríamos tratar de controlar eso y reducirlo”, expuso la estudiante Catalina Blas.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez, destacó que “sin duda esto es parte de su formación, el desarrollo del nuevo ingeniero que requiere el país. El ingeniero del 2030 requiere justamente de estas instancias donde los jóvenes puedan desarrollar su creatividad y también ver de qué manera pueden aportar a la solución de los problemas que tiene la sociedad actual”.
La actividad se realizó en el contexto de la asignatura “Taller de Proyectos en Ingeniería”, dictada por el académico Horacio Díaz, quien señaló la importancia de estas instancias de aprendizaje en la institución. “Nuestro modelo educativo como Universidad apunta hacia el estudiante, ellos son los protagonistas y el centro de nuestro quehacer. Hoy son los estudiantes los que muestran sus capacidades, en un alineamiento natural con el proyecto educativo institucional, es decir, no es una actividad que está al azar, sino que es una actividad que se alinea con nuestro plan estratégico 2030”.
Catalina Arriagada directora del Centro de Negocios Sercotec Arica, operado por la Universidad de Tarapacá, participó como jurado de los proyectos presentados, donde señaló que “estar recién partiendo en la universidad y llegar al punto de hacer prototipos de innovación es vital para llegar en algún momento llevarlos al proceso de comercialización que es el emprendimiento y mi área de especialidad. Estamos muy felices de ser parte de este proceso formativo para los alumnos”.
Todas las Startups
SPACE Z se llevó la mención honrosa de la actividad, con su proyecto “DOMO” que se enfoca en la seguridad de las casas y en el bienestar de sus integrantes con la implementación de sensores para aumentar la eficiencia de aparatos electrónicos en el hogar y en la entrega de información tal como la temperatura corporal y el pulso de una persona. “Si tengo el ritmo cardiaco elevado, como es durante un paro cardiaco o una insuficiencia cardiaca, este puede actuar tomando medidas y llamar a un centro médico y a un conocido para que esté al tanto y así evitar accidentes en los hogares”, explicó el alumno, David Saavedra.
El proyecto “Not Plastic”, del grupo HORIZON, apuntó a la recolección de basura en eventos masivos como los carnavales o festivales de música. Mauricio Díaz, miembro del grupo, señaló que “como todos sabemos, en estos casos tenemos muchos problemas con los desechos, lo que pretendemos es recolectar todo ello, compactarlo y seguir en las líneas de recolección y reutilización con el fin de fomentar el desarrollo sostenible en nuestras ciudades”.
En tanto, ICARUS presentó “GOTA”, un invernadero equipado con un sistema de recirculación cerrado, que a través de la condensación y canaletas permite reutilizar la mayor cantidad de agua posible. “Queremos ocupar la energía solar para hacer un gasto mínimo de agua en la agricultura, porque hemos visto que en la agricultura se gasta un 80% de agua y eso no es bueno para las condiciones del mundo hoy en día”, expuso Brandon Castro.
CAE con “EcoMonitor” buscó innovar en la domótica (sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de cualquier tipo) a favor del desarrollo sostenible. Freddy Atora explica que “con nuestro prototipo nosotros buscamos simular el uso hídrico y energético en un hogar en tiempo real donde los datos se ven representados en una aplicación donde podemos ver los watts y los centímetros cúbicos de agua que consumimos”.
GREEN DAWN desarrolló “Dawn-1”, que consiste en un dron especializado en la recolección de basura a domicilio y lugares de difícil acceso. “Lo que nosotros buscamos es poder reciclar toda esa basura, darle esos mismos recursos a empresas que trabajen con los materiales reciclados generando un ciclo de gestión de residuos, quitando toda la basura que contamina nuestro planeta”, explicó Benjamín Hurtado.
MAGIC con el proyecto “Automated House”, se centró en una app que permite simplificar el uso de las smarthome tanto para facilitar la implementación de sistemas de seguridad, como el ahorro energético y la detección temprana de aparatos con un consumo irregular de corriente. Según señaló el estudiante, Ricardo Maturana: “Esto es para ayudar a que las facturas de luz no afecten tanto a los propietarios de las casas y también concientizar a las personas para que se preocupen de la energía que gastan en su hogar”.
ESEM planteó mejorar la eficiencia y productividad de los cultivos mediante la generación en tiempo real de información que mide la humedad, la temperatura y el polen a través de distintos sensores que permiten la mantención de un invernadero de manera automatizada. “La idea principal de esto es aumentar la calidad y la producción, y combatir lo que es el hambre cero, que es la ODS en el que está enfocado este proyecto”, explicó Jerson Pacco.
SUPRO con su “Smart Park 4.0” presentó la idea de un sistema de parque que permite monitorear y controlar de forma automática la iluminación, el agua e incluso la mantención de plantas a través de un dron. Sebastian Muñoz afirmó que “las áreas verdes están muy poco avanzadas o cuidadas aquí, en especial en Arica. Y queríamos enfocarnos, más que en la agricultura como otros proyectos, en el cuidado de los parques”.
ARUB buscó generar una cápsula llamada “Capdet” con distintos sensores que permitan hacer un pre-diagnóstico y lograr acortar los plazos de espera de las atenciones médicas, “esta idea principalmente, al ser un pre-diagnóstico, tenemos pensado venderla a empresas mineras, de construcción y al de sistema de salud para acortar los tiempos de espera y que sea más cómodo el manejo de la salud en ese ámbito”, señaló Exequiel Adasme.
E-NNOVA presentó “Smart-Grow”, un invernadero autónomo para la producción de alimentos y plantas en un entorno controlado y sostenible que mantiene en todo momento las condiciones óptimas para el cultivo elegido. “A través de nuestra aplicación celular que se conecta directamente al invernadero, nosotros podemos elegir la planta que queramos cultivar, por ejemplo si yo elijo aquí el tomate, la página ya tiene predefinidos los parámetros óptimos para que crezca el tomate de forma adecuada”, explicó Kevin Valdés.
Y finalmente EPCORP con su proyecto “Nahvi”, centrado en el uso inteligente del agua en la domótica, con un sistema de doble filtrado, sensores para medir el consumo hídrico y un diseño sencillo para facilitar su uso. “Este proyecto nos pareció innovador ya que nos ayudó a investigar, utilizar la placa de Arduino, las distintas herramientas que nos proporcionaron nuestros profesores para poder culminar nuestro proyecto y que ayude al planeta”, expuso Ignacio Véliz.