
El viernes 21 de abril, se dió inicio al ciclo de seminarios sobre educación intercultural, migraciones y fronteras, que busca contribuir a la formación de estudiantes de postgrado de la Macro Zona Centro Sur Andina y propiciar una agenda colaborativa entre investigadores en etapas tempranas de su carrera. La instancia es organizada por los programas de Doctorado de Educación, el Doctorado en Ciencias Sociales, ambos de la Universidad de Tarapacá (UTA), y el Doctorado en Educación con mención en Gestión Educativa de la Universidad Privada de Tacna (ver más aquí).
La actividad comenzó con palabras de bienvenida del Seremi de Educación de Arica y Parinacota, Francisco Valcarce Llancapichún, quien enfatizó la importancia de generar diálogos entre actores de los dos países en un momento de crisis migratoria, cuando hay un grupo de personas estancadas en la frontera, junto a las palabras del director de Internacionalización de la UTA, Sergio Medina, quien destacó la perspectiva transfronteriza generada al alero de los Programas de Doctorado en Educación y Ciencias Sociales.
Seguidamente, la actividad continuó con la exhibición del documental Caminatas Constituyentes “Los Pasos del Migrante” y un conversatorio de la Dra. Carolina Stefoni y el Dr. Raúl Bustos. El documental -una coproducción de COES y el Instituto Francés de Chile- muestra un recorrido histórico de los movimientos migratorios de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, y da cuenta del creciente racismo que se ha instalado en el país en contra de la población migrante (ver documental aquí).
La Dra. Carolina Stefoni, directora del Doctorado de Ciencias Sociales, y el Dr. Raúl Bustos, director del Doctorado de Educación, enfatizaron el rol de la educación intercultural en un contexto país en que el discurso racista permea las instituciones sociales. “Tenemos que volver a la educación profunda, al contenido y prácticas que nos permitan reconocernos y respetarnos en nuestras diferencias”, comentó el profesor Bustos.
Posteriormente, la académica María Emilia Tijoux de la Universidad de Chile, dictó la Charla Magistral: “El sufrimiento de las familias provenientes de la migración”. La académica hizo énfasis en los procesos de-subjetivación y racismo al que están expuestos las personas migrantes. “Dejamos de verlos como personas. Por eso cuando hablamos de las condiciones de vida de la población migrante, tenemos que mirar la estructura racista que permea nuestras relaciones sociales”.
Al finalizar su presentación, la Dra. Tijoux agradeció especialmente al Doctorado en Educación de la Universidad de Tarapacá por coordinar esta actividad: “Agradezco muchísimo encontrarme con estudiantes, con colegas, tanto chilenos como de la Universidad Privada de Tacna. Creo que con lo que vivimos hoy en día la posibilidad de vincularse es un tremendo desafío”.
Por su parte, Roxana Chiappa, una de las organizadoras del evento, manifestó su satisfacción por la alta convocatoria y receptividad en la comunidad académica de la macro zona andina. “Estamos muy contentos de haber tenido la sala casi llena un viernes por la tarde con otras decenas de personas siguiéndonos online. Para quienes participamos de este núcleo, hablar de interculturalidad en la frontera de Arica y Tacna nos da la posibilidad de materializar lo que en la academia llamamos la construcción de conocimiento situado. Hoy más que nunca, en un escenario país tan dividido, es fundamental problematizar los significados de la educación intercultural para contrarrestar el racismo contra la población migrante que crece a ambos lados de la frontera”.
Por otro lado, el académico de la Universidad Privada de Tacna, Ricardo Jiménez Palacios, co-organizador del evento, recalcó el espíritu colaborativo del espacio. “La idea es que puedan haber intercambios académicos, tan próximos como lo es Tacna y Arica. Ambas ciudades comparten muchas cosas cotidianas, pero lo que al parecer no hay, es una reflexión conjunta de esta cotidianidad de la frontera. Entonces lo que venimos coordinando desde el año pasado es precisamente generar una instancia sostenida de intercambio académico”. La realización de este evento congregó a 19 académicos y estudiantes de la Universidad Privada de Tacna y de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, quienes participaron del evento y compartieron con las y los estudiantes de la Universidad de Tarapacá.
El grupo de estudios y ciclo de seminarios recibe el apoyo financiero del proyecto ANID/86220010. Fortalecimiento de la internacionalización del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Tarapacá, en el área Centro Sur Andina. Ambas iniciativas son patrocinadas por el Centros de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social, el proyecto Milenio Migra, y el grupo de Investigación Interdisciplinaria en Gestión de la Educación de Calidad (GESCAL).
Próximas sesiones
El próximo 18 de mayo, Gunther Dietz, académico de la Universidad Veracruzana y una voz autorizada en temáticas de educación intercultural en Latinoamericana, presentará su trabajo “La educación intercultural ante los desafíos transnacionales y subnacionales”. Ver el calendario completo de seminarios aquí.