
La Facultad de Derecho realizó el 28 de octubre la presentación del libro “Violencia de género en las relaciones de pareja: análisis jurídico a partir del caso de las mujeres Aymara”, escrito por la académica y decana de la Facultad, Dra. Claudia Moraga Contreras. La actividad congregó a estudiantes, académicos y profesionales del ámbito jurídico para reflexionar sobre la pertinencia territorial de la investigación y su posible aporte a las políticas públicas en materia de género e interculturalidad.
“Es un libro que recoge la realidad de la violencia en las relaciones de pareja de nuestra región, pero particularmente las diferencias que esta presenta en el caso de las mujeres Aymara. Fue la oportunidad de una investigación situada y pertinente, con la que desde nuestra universidad pretendemos también contribuir a las políticas públicas diferenciadas y también, por supuesto, poner de relieve, visibilizar, la particular realidad de las mujeres de nuestra región”, manifestó la decana y autora, Dra. Claudia Moraga.

La presentación del libro contó con el comentario experto de la académica de la Universidad Finis Terrae, Dra. Angela Arenas Massa, quien también realizó la reseña del libro para El Mercurio Legal: “Estamos ante la segunda población más numerosa dentro de las comunidades indígenas en Chile, pero no existe prácticamente investigación en este tema, por lo tanto, es pionera en este punto”.
Este grupo poblacional, continuó Arenas, en su traslado desde las zonas rurales a las zonas urbanas “van teniendo problemáticas nuevas y particulares, y que dicen relación con cómo las mujeres también van cambiando y evolucionando”, y que este cambio “significa que el resto de la comunidad y las instituciones tienen que ir adaptándose para poder acogerlas como corresponde”.

La actividad contó con una amplia participación de estudiantes, quienes valoraron el espacio como una instancia de reconocimiento y reflexión sobre la identidad Aymara. Camila Copaja, estudiante de tercer año, señaló: “Encuentro que es un ambiente super inclusivo. Yo soy una mujer Aymara y la verdad es que pienso que es una oportunidad muy grata, sobre todo que lo haga la propia decana de nuestra Facultad, se hace muy, por así decirlo, ameno que lo pueda hacer nuestra propia decana desde este ámbito de inclusión, de sentirnos apoyadas como mujeres indígenas”.
En tanto, Samirah Ardiles, también estudiante de tercer año de Derecho y consejera universitaria, destacó la importancia de abrir espacios académicos que visibilicen las desigualdades que enfrentan las mujeres de pueblos originarios: “La mujer Aymara, como bien expusieron, es triplemente discriminada, tanto en lo económico, social y desde su etnia también. Entonces, poder generar estos espacios de conversación es fundamental, y se agradece que la propia U. de Tarapacá esté fomentando estos espacios de conversación, de diálogo y de promoción de la propia identidad Aymara”.