
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Mesa Regional Intersectorial de Prevención del Suicidio liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en la que participa activamente la Universidad de Tarapacá (UTA) a través del Centro de Investigación e Intervención Psicosocial de la Facultad de Ciencias Sociales (CEINPSI) y la Unidad de Convivencia Universitaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), realizó una significativa jornada informativa y de concientización.
Esta actividad reunió en el Auditorio de la Facultad de Medicina a autoridades regionales y universitarias, profesionales, estudiantes y comunidad en general para abordar estrategias y acciones destinadas a promover la salud mental y prevenir el suicidio.
La jornada comenzó con las palabras de la psicóloga Claudia Matamoros Quiñones, Directora de Asuntos Estudiantiles de la UTA, quien destacó el compromiso de la universidad con la salud mental de su comunidad: “Como universidad, estamos profundamente comprometidos en generar instancias de capacitación, apoyo y sensibilización, no solo para nuestros estudiantes, sino también para formar futuros profesionales que lideren acciones comunitarias en prevención del suicidio”.

Por su parte, Ximena Canobbio Santos, jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de Arica, resaltó la importancia de derribar mitos y tabúes en torno al suicidio: “Conversar nos cuida, conversar nos alivia. Escuchar y ser empáticos puede salvar vidas, porque el suicidio es totalmente prevenible”, destacando además el papel de todos los sectores de la sociedad en esta tarea.

La actividad contó con destacadas ponencias de profesionales expertas en salud mental, como Marlyn López Campusano, encargada del Programa de Salud Mental de la Seremi de Salud, y Marisol Quiroga Rufatt, encargada regional de Prevención del Suicidio, quienes presentaron la “Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio”, haciendo hincapié en un cambio de paradigma que pone el foco en la prevención comunitaria.
En esta línea, Quiroga destacó que desde 2015 el programa ha logrado reducir la tasa de mortalidad por suicidio en un 53%, gracias a iniciativas como la capacitación de gatekeepers (guardianes comunitarios), sistemas de ayuda remota como la línea *4141, y la promoción de una comunicación segura y responsable en medios y redes sociales.
Por otro lado, la Dra. Yael Nussbaum Bitran, psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitaria Norte, abordó la “Prevención Comunitaria del Suicidio”, subrayando la importancia de hablar abiertamente sobre el tema sin temor a estigmatizar: “Hablar de suicidio no aumenta el riesgo, sino que permite acompañar y conectar a las personas con redes de apoyo”.
Asimismo, Nussbaum destacó la relevancia de la empatía y la autenticidad en el abordaje de las crisis y la promoción de la conexión social para prevenir el suicidio en niños y niñas, adolescentes y personas mayores.
Finalmente, Las psicólogas Ivannia Godoy Mamani y Carolina Suazo Navarro, de la unidad de Convivencia Universitaria de la UTA, presentaron su exposición “Promoviendo Espacios de Diálogo para la Prevención del Suicidio”, instancia en la cual resaltaron el quehacer de su unidad con la realización de talleres, ferias y actividades dinámicas, enfatizando la importancia de generar espacios de encuentro que fortalezcan el bienestar psicosocial y la convivencia en la comunidad universitaria.

La jornada cerró con un mensaje claro: prevenir el suicidio es tarea de todos. La colaboración entre la UTA, la Seremi de Salud, el Servicio de Salud, Carabineros y organizaciones comunitarias entre otros actores relevantes, refuerza la importancia de trabajar en red para construir comunidades más inclusivas y resilientes. La capacitación de gatekeepers, la promoción de líneas de ayuda como el *4141, y la sensibilización a través de campañas mediáticas responsables son algunas de las acciones destacadas que continuarán fortaleciéndose en la región.
Si necesitas apoyo o más información, no dudes en contactar a la Unidad de Convivencia Universitaria de la UTA al +56 9 50428148 o llamar a la línea de ayuda *4141, disponible 24/7.