UTarapacá fortalece competencias en simulación en salud con curso interfacultades enfocado en paciente estandarizado

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La Universidad de Tarapacá impulsa la formación interdisciplinaria con un curso que fortalece las competencias en simulación clínica, integrando pacientes estandarizados para una enseñanza innovadora y ética en ciencias de la salud.

Los días 10 y 11 de julio se realizó el curso “Formación de Paciente Estandarizado para Facilitadores en Simulación en Salud”, organizado conjuntamente por los Centros de Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL) y la Facultad de Medicina (FACMED) de la Universidad de Tarapacá. La actividad reunió a docentes y académicosde ambas unidades académicas, en una instancia formativa e interdisciplinaria que buscó robustecer el desarrollo de competencias en simulación clínica a través del trabajo con pacientes estandarizados.

El curso contó con la participación de dos expositores de reconocida trayectoria nacional de la Universidad de Chile: Andrés Munster Molina, actor y coordinador de la Unidad de Pacientes Simulados, y Claudia Arancibia Salvo, fonoaudióloga, académica asociada y directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.

Maykel González Arriaza, coordinador del Centro de Simulación de la FACSAL, el alto nivel del curso, la calidad de los expositores y el compromiso de los participantes: “La colaboración entre ambas facultades permitió una visión interdisciplinaria y reafirma el impacto positivo de la simulación clínica cuando se aplica con rigurosidad, ética y enfoque pedagógico, integrando teoría y práctica para fortalecer las competencias docentes en beneficio de los futuros profesionales”.

Durante la jornada se abordaron temáticas clave como la relevancia del paciente simulado en los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud, su aplicación bajo estándares de buenas prácticas y consideraciones éticas, además del desarrollo de habilidades para una retroalimentación efectiva en escenarios clínicos simulados. Estas temáticas se trabajaron mediante actividades como talleres  prácticos de construcción de guiones de casos clínicos, ejercicios grupales y simulaciones, que favorecieron el análisis reflexivo y colaborativo entre los participantes.

Rocío Tapia Bastías, directora del Centro de Simulación y Habilidades Clínicas de Facultad de Medicina de la UTA, celebró la realización de este curso como “un hito fundamental en el camino hacia la estandarización de metodologías de enseñanza-aprendizaje en simulación”. En un contexto educativo cada vez más exigente y dinámico, resaltó que resulta imprescindible avanzar hacia prácticas pedagógicas coherentes, éticas y basadas en la evidencia, que aseguren una experiencia formativa homogénea y de calidad para todos los estudiantes.

De este modo, esta capacitación constituye un paso significativo en la consolidación de la simulación clínica como estrategia pedagógica transversal en la formación de profesionales de la salud, reafirmando el compromiso institucional con una enseñanza de calidad, innovadora y centrada en el estudiante. Asimismo, destaca la importancia de la capacitación continua del cuerpo académico, especialmente en ámbitos tan sensibles y complejos como el trabajo con pacientes estandarizados. La actualización permanente de conocimientos y habilidades no solo fortalece la práctica docente, sino que también impulsa una cultura institucional orientada a la mejora continua y la excelencia educativa.

Cerrar menú
X