Comisión Asesora Presidencial “Arica 100”: Segunda sesión se llevó a cabo en la UTarapacá y contó con la presencia de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante la jornada se abordaron brechas históricas en materia de equidad territorial como las condiciones de competitividad frente a otras zonas fronterizas, la falta de conectividad con el resto del país, el acceso a prestaciones de servicios de salud y la modernización de infraestructura con estándares adecuados al siglo XXI, donde se espera que estas propuestas sean consideradas en el programa de desarrollo que será presentado al Presidente en febrero de 2026.

La segunda sesión de la Comisión Asesora Presidencial “Arica 100” para la conmemoración del centenario del Tratado de Lima se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá (UTA), en una instancia que fue presidida por el rector de la casa de estudios y presidente de la comisión, Dr. Emilio Rodríguez y que contó la destacada participación de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos y el subsecretario Nicolás Facuse.

Ante la presencia de comisionados y comisionadas, la actividad contó con intervenciones de los cinco parlamentarios de la Región de Arica y Parinacota; el gobernador de la región, Diego Paco; los alcaldes de las comunas de Arica, Orlando Vargas; General Lagos, Alex Castillo; y Camarones, Cristián Zavala, quienes expusieron proyectos, programas y necesidades de la región.

Luego de la cuenta pública de la Segpres, realizada durante la misma jornada en la UTA, la ministra Lobos concurrió a la sesión dando certeza de que este se va a tratar de un espacio participativo: “Vamos a poder integrar las visiones de todos los sectores, vamos a abrir espacios de participación ciudadana, vamos a permitir que tanto las autoridades locales como nacionales también tengan un rol relevante para generar una hoja de ruta que nos permita establecer la conmemoración de estos 100 años”.

Asimismo, agregó que “hemos escuchado a las autoridades locales que han traído distintas propuestas, sin duda que los comisionados y comisionadas, en el marco de su autonomía, deliberarán y podrán generar una propuesta concreta para el presidente de la República que genere la adhesión necesaria para ver con perspectiva a futuro qué es lo necesita Arica para su progreso y desarrollo”.

Por su parte, el rector Rodríguez valoró la presencia en el territorio por parte de la ministra y los comisionados provenientes de Santiago, destacando al mismo tiempo la representación de las autoridades locales que expusieron las necesidades de la región: “Con una muy buena representación de nuestras autoridades electas, tanto del gobernador como de los alcaldes, y también de nuestros parlamentarios que han hecho una presentación bastante maciza. Así que vamos a dar pasos adelante, la mirada es de largo alcance, de largo plazo, queremos generar expectativas razonables, pero también queremos generar esperanza”.

Algunos de los proyectos e inquietudes que se plantearon durante la jornada estuvieron relacionados con la necesidad de avanzar en iniciativas que contribuyan al desarrollo integral de la región, abordando brechas históricas en materia de equidad territorial como las condiciones de competitividad frente a otras zonas fronterizas, la falta de conectividad con el resto del país, el acceso a prestaciones de servicios de salud y la modernización de infraestructura con estándares adecuados al siglo XXI.

“Vamos a hacer todo el esfuerzo posible, con participación ciudadana, convocando a actores claves del desarrollo, como los gremios, todos aquellos que están asociados a la Confederación de la Producción y el Comercio, y otros actores sociales relevantes de la región que puedan sumarse desde luego a este proyecto, entregando su opinión, entregando sus posiciones y aportando a un debate que tiene que llegar en definitiva a que a la región se le dé el lugar que corresponda”, comentó Rodríguez.

Cerrar menú
X