El 14 y 15 de mayo, la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) acogió el Congreso Internacional de I+D+i+e “GreenMind”, un evento carbono neutral que reunió a académicos, investigadores y estudiantes para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en desarrollo sustentable e innovación educativa.
El encuentro, organizado por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Educación y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), contó además con la colaboración de MetaRedS y la Red Campus Sustentable.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable y rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis; la ministra del Ministerio de Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi; y la directora ejecutiva del CUECH, Alejandra Contreras Altmann.
Con una agenda que incluyó 48 expositores, cuatro charlas magistrales y más de 45 ponencias, el Congreso abordó áreas temáticas esenciales, como educación para la sostenibilidad, investigación e innovación con enfoque sustentable, gestión de campus sostenibles y contribución al desarrollo sostenible global.
La UTA estuvo representada por el Dr. Edgar Estupiñan Pulido, representante (s) institucional del Proyecto Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable; Constanza Zurita Valdebenito, profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica; Andrés Vélez Pereira, académico del mismo departamento, quien presentó la ponencia “Ruido Ambiental, un contaminante invisible en las instituciones académicas”; y Luis Soto Santander, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica, con su ponencia “Sistema de Alerta Visual de Ruido (SAVR) como herramienta de gestión de ruido ambiental en universidades”.
“La UTA forma parte del Proyecto RED CUECH Compromiso con el Desarrollo Sustentable. En este Contexto, el Congreso “GreenMind” es una de las actividades comprometidas y planificadas dentro del proyecto, con el objetivo de dar mayor visibilidad a trabajos y proyectos desarrollados en las universidades del CUECH y en otras instituciones nacionales e internacionales, además de compartir experiencias, buenas prácticas de sustentabilidad y fortalecer redes de colaboración”, señaló Edgar Estupiñan.
Agregó que “como proyecto, se ha avanzado con una Declaración de Sustentabilidad, firmada el año pasado por los rectores y rectoras del CUECH, que también contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, aprobada recientemente en el contexto del Proyecto”.
Sobre la experiencia de participar en este congreso y avanzar en la gestión de un campus sostenible, el Dr. Edgar Estupiñan destacó que “entre las presentaciones del congreso, se conocieron experiencias de otras instituciones que han implementado sistemas de gestión y manejo de residuos, reciclaje y huertos educativos, entre otros. También se conocieron formas estructurales orgánicas en las que algunas universidades gestionan la sustentabilidad a nivel institucional. Estas instancias fortalecen las redes de colaboración”.
Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Andrés Vélez, quien presentó la ponencia “Ruido Ambiental, un contaminante invisible en las instituciones académicas”, expresó que esta temática “busca concientizar sobre una contaminación que, aunque invisible, afecta directamente la salud y el rendimiento de estudiantes, docentes y personal universitario. La iniciativa surge del compromiso de promover espacios de aprendizaje más saludables y sostenibles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad), al contribuir al bienestar de la comunidad educativa y favorecer entornos que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
En tanto, el estudiante de Ingeniería Civil Electrónica de la UTA, Luis Soto Santander, expuso “Sistema de Alerta Visual de Ruido (SAVR) como herramienta de gestión de ruido ambiental en universidades”. Su participación en el “GreenMind” fue “una experiencia profundamente enriquecedora a nivel académico y personal. Presentar el proyecto me permitió compartir una solución tecnológica con impacto social, recibir valiosa retroalimentación y conectar con investigadores y profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la innovación. El hecho de que el trabajo realizado con el equipo haya sido bien recibido me llena de satisfacción, ya que demuestra que el tiempo invertido ha valido la pena”.
Sobre su ponencia, enfocada en desarrollo del Sistema de Alerta Visual de Ruido (SAVR), Luis Soto indicó que “la idea surgió a partir un proyecto previo del Departamento de Ingeniería Mecánica, en el que se realizaron mediciones de fachada en los campus Velázquez y Saucache durante periodos de baja y alta ocupación, evidenciando altos niveles de contaminación acústica en las inmediaciones. De ahí surge la necesidad de concientizar sobre los niveles de ruido en entornos universitarios y su impacto en la concentración y el bienestar. El objetivo del SAVR es proporcionar una herramienta visual, accesible y en tiempo real que facilite la toma de decisiones para mejorar la gestión del ambiente acústico en espacios comunes, promoviendo entornos más saludables y propicios para el aprendizaje”.
Cabe destacar que la inscripción gratuita a este Congreso Internacional “GreenMind”, facilitó ampliamente la participación de todos los interesados en contribuir a la creación de redes de colaboración para impulsar proyectos e iniciativas hacia un futuro más sostenible, en línea con la Agenda 2030 del Sistema de Universidades del Estado de Chile (SUE), que refuerza el compromiso de las 18 universidades estatales con el desarrollo sostenible.