Premio Nacional de Historia 2024 inauguró el año académico de los programas de postgrado en Historia

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Este es un lugar muy importante para nuestra disciplina. Durante largo tiempo las revistas que tiene la universidad y los académicos que trabajan aquí han interactuado internacional y nacionalmente a un nivel muy alto”, destacó el Dr. Cesar Ross durante su visita.

Los programas de magíster y doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá llevaron a cabo la ceremonia que da inicio a su calendario académico, con la presencia del Premio Nacional de Historia 2024 y profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. César Ross Orellana, quien dictó la clase magistral “La Paradoja de Chile y Asia (1973-1989): Una historia de aislamiento y supervivencia”, para los estudiantes tanto de pregrado como de postgrado.

Durante su visita, el Dr. Ross destacó la relevancia de la UTA en esta área de estudio: “Este es un lugar muy importante para nuestra disciplina. Durante largo tiempo las revistas que tiene la universidad y los académicos que trabajan aquí han interactuado internacional y nacionalmente a un nivel muy alto. Y tal vez es difícil que ellos mismos lo digan, pero alguien que viene de afuera, en mi caso de Santiago, es algo de lo cual yo tengo plena conciencia”.

Y es que actualmente los programas de postgrado en Historia de la Universidad reflejan un alto grado de consolidación: El Magíster se encuentra en proceso de obtener su tercera acreditación, este programa cuenta con un claustro académico de gran nivel, que comparte actividades con el Doctorado, operando como una unidad integrada. Desde el año pasado, ha fortalecido la movilidad académica mediante la incorporación de profesores visitantes y ha implementado apoyos concretos como becas de inglés y recursos para participación en eventos académicos. 

Por su parte, el Doctorado en Historia está finalizando su segundo proceso de acreditación, a la espera de los resultados de la CNA. Este programa, respaldado por más de 45 años de trayectoria del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, todos sus académicos cuentan con grado de doctor, y con amplia participación en proyectos financiados por ANID, la Unión Europea, UNESCO, entre muchos más. Además, el 100% de sus estudiantes cuentan con becas de ANID o de la UTA que cubren arancel y manutención, junto a recursos adicionales para pasantías y congresos.

“No es casualidad entonces que nuestros programas, tanto de magíster como de doctorado, hayan alcanzado un alto nivel de consolidación. En el año 2024, el área de Historia de la U. de Tarapacá se posiciona como la segunda universidad estatal a nivel nacional en publicaciones WOS en Historia y como la tercera universidad del país en esta área según el ranking Times Higher Education y, en el ranking Scimago 2025, la U. de Tarapacá aparece en tercer lugar en Chile en el área de Historia”, afirmó el director del doctorado en Historia, Dr. Alfonso Díaz Aguad. 

“Sin duda que todos estos logros sostenidos son el resultado de un trabajo en equipo, de un esfuerzo y un trabajo sostenido de todos los integrantes de la comunidad educativa de nuestro programa de postgrado, que los colocan como un faro de luz de la intelectualidad histórica en el extremo norte de Chile”, ahondó Díaz.

Respecto a la charla magistral, el Dr. Ross señaló que más que una exposición académica, quiso compartir experiencias de su trayectoria investigativa con los estudiantes: “No hay límite geográfico, ni lingüístico, para que alguien que quiera investigar pueda hacerlo en cualquier lugar del mundo. Los ejemplo que puse de Japón, Corea, India, China, que son los lugares por los cuales yo circulo, o Estados Unidos, son espacios posibles para todos y sobre todo para los más jóvenes, que son los que, por ejemplo, pueden tomar la decisión de aprender una lengua compleja como el japonés o como el coreano. Pueden hacerlo, lo están haciendo en muchos otros lugares y la invitación que yo les hago es a que no pongan ustedes mismos el límite a las posibilidades que tienen de desarrollo”.

La exposición fue altamente valorada por los estudiantes tanto de pregrado, como de postgrado, así fue el caso de la estudiante de primer año del Magíster de Historia, Marycielo Hidalgo: “Me pareció muy interesante porque creo que también da mucho que hablar acerca del programa como tal, las vinculaciones que ha ido generando en su desarrollo y que también cuenta con un programa de doctorado. Mis principales apreciaciones acerca del investigador es sobre todo su metodología, empezar a trabajar la historia más allá de lo local, que es importante, pero también ver las relaciones internacionales que implica un fenómeno”.

Por su parte, el estudiante de cuarto año Pedagogía en Historia y Geografía, Diego Costa,  compartió que la charla le pareció “refrescante y bastante educativa, porque principalmente son cosas que no las pasan como materia, sino que son cosas que uno siempre aprende acá o en los archivos”.

Cerrar menú
X