UTarapacá apoya lanzamiento del plan nacional “Sumo Primero” para fortalecer la enseñanza de las matemáticas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Iniciativa del Ministerio de Educación avanza en la Región de Arica y Parinacota con la distribución de manera universal a estudiantes de 1º a 6º básico en escuelas públicas y subvencionadas, promoviendo un aprendizaje matemático activo y significativo.

El jueves 4 de abril, el Ministerio de Educación, en colaboración con la Universidad de Tarapacá (UTA), lanzó el Plan Nacional “Sumo Primero” en la Región de Arica y Parinacota. Este programa busca transformar la enseñanza de las matemáticas para las y los estudiantes de 1° a 6° básico en escuelas públicas y subvencionadas en todo Chile. La ceremonia, realizada en la sala Carlos Herrera del Campus Saucache, reunió a autoridades universitarias y educativas, docentes, estudiantes  y miembros de la comunidad escolar, marcando un hito en la mejora de los aprendizajes matemáticos a nivel nacional.

El plan se basa en la colección de textos “Sumo Primero”, adaptada del material japonés Study with Your Friends: Mathematics for Elementary School, del profesor Masami Isoda de la Universidad de Tsukuba. Su adaptación al contexto nacional fue liderada por expertos chilenos en didáctica de la matemática del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la finalidad de promover un enfoque centrado en la resolución de problemas, incentivando a las y los estudiantes a aprender activamente, expresar ideas, colaborar y valorar la utilidad y belleza de las matemáticas. Sus tareas, cuidadosamente secuenciadas, conectan conocimientos previos con aprendizajes futuros, asegurando una trayectoria educativa coherente.

Compromiso regional

El seremi de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún, destacó la relevancia de del programa: “Es un hito muy importante, principalmente porque como región hemos tenido y desplegado estrategias muy interesantes en educación matemática. “Sumo Primero” refuerza nuestro con la educación matemática.  Invitamos a los docentes a liderar esta iniciativa para que las y los estudiantes de 1° a 6°básico desarrollen habilidades matemáticas sólidas, contribuyendo así a que Chile avance”.

Por su parte, la vicerrectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, subrayó el rol de la UTA: “Nuestra universidad es formadora de formadores, valoramos ‘Sumo Primero’ por sus herramientas innovadoras y su impacto en la equidad territorial.” Añadió que el programa fomenta la convivencia y el aprendizaje significativo, alineándose con la misión de la UTA de fortalecer la educación pública.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias, Álvaro Cortínez Pontoni, reafirmó el compromiso de la UTA: “Formamos educadores y buscamos nuevos caminos para el aprendizaje. “Sumo Primero” es una oportunidad para involucrarnos plenamente, con las puertas abiertas a la comunidad educativa.”

Estrategias para la implementación

La presentación del plan nacional estuvo a cargo de  Catherina Fuentes, del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, quien se refirió a los objetivos de esta iniciativa: “Buscamos promover el uso de los textos “Sumo Primero” mediante apoyo a docentes y directivos de escuelas, con un asistente con inteligencia artificial y el fomento de liderazgos regionales”. El modelo incluye:

  • Formación docente: Alianzas con universidades y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en las 16 regiones para capacitar facilitadores y adaptar la implementación a contextos locales.
  • Asistente virtual: Una herramienta con inteligencia artificial generativa que ofrece soporte personalizado a docentes en la gestión del aula y la resolución de tareas.
  • Seguimiento y evaluación: Un sistema para monitorear la implementación de los textos y sustentar políticas públicas en educación matemática.

Salomé Martínez, directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, explicó que los textos tienen como objetivo “formar niñas y niños que aprendan por sí mismos y para sí mismos. Deben ser autónomos en su aprendizaje y también valorar la matemática. Los textos proponen tareas que, cuidadosamente secuenciadas, conectan conocimientos previos con aprendizajes futuros, asegurando una trayectoria educativa coherente”.

Objetivos del plan “Sumo Primero”

El Plan Nacional “Sumo Primero” busca maximizar el uso efectivo de la colección de textos a través de una estrategia multifacética que incluye:

  • Capacitación Integral para docentes y equipos técnicos-pedagógicos: Programas integrales de capacitación para docentes y profesionales técnico-pedagógicos, que incluyen ocho talleres presenciales y dos seminarios web nacionales para facilitar la adopción de “Sumo Primero” en las aulas.
  • Asistente Virtual con Inteligencia Artificial: Una herramienta innovadora que integra inteligencia artificial generativa para apoyar a los docentes en la navegación de recursos, la gestión del aula y la resolución de tareas complejas con soporte personalizado y contextual.
  • Desarrollo de Liderazgos Regionales: Alianzas con universidades y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en las 16 regiones de Chile para construir una red nacional de facilitadores, asegurando una implementación relevante a nivel local con una visión unificada.
  • Compromiso y Difusión Pública: Una estrategia de comunicación sólida para promover el valor de “Sumo Primero”, que incluye campañas en redes sociales, un sitio web dedicado, seminarios web para padres y talleres con educadores de matemáticas para elevar el discurso público sobre la educación matemática.
Cerrar menú
X