Sesiona por primera vez el Comité Electoral Triestamental para la votación de los consejos superiores de la Universidad en conformidad con el DFL-16

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante su primera reunión, concretaron la votación del presidente del Comité, siendo electa la académica representante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mg. Jessica Moreno.

En el marco del proceso de implementación del nuevo estatuto de la Universidad de Tarapacá, este 21 de abril se llevó a cabo la primera sesión del Comité Electoral Triestamental (CET). El CET es el órgano encargado de organizar, implementar, supervisar y validar el proceso eleccionario de los representantes de cada estamento como miembros del Consejo Universitario y Consejo Superior.

Durante la sesión, la Vicerrectoría de Desarrollo Estratégico expuso sobre las funciones que debe cumplir el CET, que están contempladas en el DFL-16 y en el nuevo “Reglamento de la Comisión Electoral Triestamental y elecciones de los órganos superiores de la Universidad de Tarapacá”.

“Con la constitución de la CET hemos avanzado de manera decisiva en la implementación del DFL 16. Ha sido una instancia muy relevante a la que han asistido los miembros titulares y suplentes de esta comisión triestamental, en la que ha quedado en evidencia el nivel de compromiso de cada asistente.  La elección de la presidenta y las declaraciones de implicación y de responsabilidad con la que han asumido los integrantes de la CET permite prever un buen proceso eleccionario.  La CET tendrá un rol central en el  el proceso de difusión, de comunicación, de invitación a ser parte de los consejos universitario  y superior de nuestra universidad y clave en el proceso de elección de los representantes de los tres estamentos que van a tomar decisiones relevantes para el desarrollo de nuestra institución”, manifestó la vicerrectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos.

La CET está integrado por un representante de cada unidad académica, dos funcionarios de gestión y un estudiante de pregrado y de postgrado con sus respectivos suplentes, y además contarán con el secretario general de la UTA como ministro de fe. Durante su primera sesión llevaron a cabo la votación del presidente del Comité, siendo electa la académica representante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mg. Jessica Moreno.

“Estoy agradecida por el voto de confianza de mis colegas y de los representantes de los otros dos estamentos. Me siento contenta por otra parte, puesto que este proceso yo lo vengo viviendo desde su génesis, desde que se trabajó en la elaboración del estatuto como representante de mi facultad. Además, soy consejera de mi facultad, de modo que he sido parte activa de los acuerdos y las modificaciones que ha ido sufriendo hasta terminar en un proyecto de ley”, expresó Moreno.

Dentro de las funciones de la CET se encuentran las de convocar y elaborar el cronograma de las elecciones, elaborar y publicar los padrones, recibir las inscripciones de candidaturas, solicitar la reprogramación de actividades académicas y administrativas para el día de la elección, entre otras funciones administrativas en relación a su quehacer.

“Esto es fundamental para nosotros como estudiantes, ya que va a ser algo que no se ha hecho nunca, es algo histórico. Nosotros vamos a poder tomar las decisiones de cómo queremos que sean nuestras elecciones y que sea algo transparente”, destacó la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Diferencial, Camila Vázquez.

En esta misma línea, la estudiante de tercer año de Nutrición, Vivian Tapia, indicó que “al menos para nosotros y, también como Sede Iquique, es fundamental que podamos estar como representantes de los estudiantes, ya que somos parte de la universidad en conjunto con funcionarios y profesores”.

Por su parte, el encargado de admisión de la Sede Iquique y representante de los funcionarios de gestión, Paulo Lanas, manifestó que “es un hito institucional el estar en este momento. Creo que es súper relevante para todos los estamentos la construcción de un proceso eleccionario transparente, efectivo y que podamos participar todos. Que tengamos la oportunidad por primera vez en la universidad de todos entregar nuestra opinión a través de nuestro voto y luego la conformación de los consejos, también va a ser súper relevante”.

Cerrar menú
X