Universidad de Tarapacá otorga la medalla Doctor Honoris Causa a la prorrectora de la Universidad de Chile Dra. Alejandra Mizala

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Recibir esta distinción de la U. de Tarapacá tiene un profundo significado para mí. Es una institución que no solo entrega educación de excelencia, sino que articula identidades, conecta culturas y abre oportunidades reales de desarrollo para las y los habitantes de una zona extrema, como es el norte de Chile”, expresó la autoridad académica de la U. de Chile.

El edificio La Tirana de la Sede Iquique fue el lugar donde la Universidad de Tarapacá (UTA) entregó la medalla “Doctor Honoris Causa” a la prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Mizala Salces, en una ceremonia presidida por el rector de la casa de estudios superiores, Dr. Emilio Rodríguez Ponce.

“Recibir esta distinción de la Universidad de Tarapacá tiene un profundo significado para mí. Es una institución que no solo entrega educación de excelencia, sino que articula identidades, conecta culturas y abre oportunidades reales de desarrollo para las y los habitantes de una zona extrema, como es el norte de Chile. Su compromiso con la equidad, la excelencia y el futuro de la región más septentrional del país la convierten en un verdadero motor de esperanza y transformación social”, expresó la Dra. Mizala.

Durante la ceremonia, el rector Rodríguez destacó que “Alejandra Mizala Salces es una de las personas más connotadas en Chile, pero reconocida internacionalmente en el campo de la economía de la educación. Quien, además de hacer investigación y ser una de las referentes más importantes del país, hace gestión: es prorrectora de la Universidad de Chile, y ha trabajado en ANID y en CONICYT. Entonces, es una persona bastante notable y creemos que es muy justo, necesario, reconocer a una persona de esta categoría en una universidad como la nuestra, que es una institución de excelencia, es reconocida de esta forma, y que aspira a mantenerse en esa línea”.

Como es tradición de este tipo de reconocimientos, la Dra. Mizala dictó una clase magistral titulada “Educar para que todos los talentos se desplieguen”, para toda la comunidad de la Sede Iquique y autoridades regionales. En su intervención, la académica planteó que a lo largo de su vida académica ha buscado responder una pregunta que le ha parecido fundamental: “¿Cómo aseguramos que todo el talento disponible en nuestra sociedad pueda desplegarse plenamente?”. Esta pregunta ha guiado dos líneas de investigación: equidad e inclusión en educación y la participación de mujeres en carreras STEM. 

Ambas líneas -detalló- “convergen en un propósito común: asegurar que el talento, sin importar género ni origen socioeconómico, tenga la oportunidad de florecer y desplegarse”. Las desigualdades que enfrentamos, argumenta, no solo generan trayectorias educativas y laborales inequitativas, sino que también frenan el desarrollo del país. 

“Al no abordar estas brechas, desperdiciamos talento, reducimos nuestra competitividad y limitamos el progreso científico, tecnológico, social y cultural”. Cuando el acceso a una educación de calidad depende del nivel socioeconómico, “dejamos de aprovechar el potencial de miles de estudiantes que podrían contribuir desde múltiples disciplinas  y espacios”. Lo mismo ocurre en el caso de las mujeres. “No se trata solo de una demanda de justicia de género –aunque esa ya es una razón suficiente para actuar–, sino de una apuesta estratégica para el desarrollo”.

En esta línea, la académica hizo un repaso de las políticas educativas de los últimos años, aludiendo al impacto de las mismas en el sistema educacional. “Durante los años 80, se introdujo un modelo de competencia entre escuelas que permitió a los establecimientos educacionales con financiamiento público seleccionar estudiantes y cobrar a las familias. Este sistema, lejos de generar mayor calidad, produjo una fuerte segregación socioeconómica”. 

Como respuesta a este escenario, explicó, medidas como la Ley de Subvención Escolar Preferencial, la Ley de Inclusión y la creación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, “han sido muy relevantes, reduciendo en parte la segregación, pero su impacto ha sido lento debido, en parte, a la inercia del sistema”.

Cerrar menú
X