Premio Nacional de Ciencias Exactas en Inauguración del Año Académico 2025: “Es probable que la Universidad de Tarapacá se convierta en el centro de supercómputo más importante de Chile”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El doctor en estadística, Jaime San Martín Aristegui, quien también es profesor titular de la Universidad de Chile y director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), fue invitado a dictar la clase magistral que da inicio al calendario institucional.

La Universidad de Tarapacá dio inicio a un nuevo año académico en una ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Velásquez de Arica, actividad que fue presidida por el rector, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, y contó con la presencia de autoridades regionales, institucionales y la comunidad universitaria.

Durante su discurso inaugural, el rector abordó el contexto nacional, el estado actual de la Universidad y sus proyecciones para el año académico 2025, que consideran el desafío presupuestario del país, con un creciente endeudamiento y un déficit estructural que resultará en una disminución del gasto público, afectando directamente a las universidades estatales. A pesar de esto, la U. de Tarapacá muestra excelentes resultados en indicadores de calidad.

“Esta es una situación que impacta a la universidad y lo que nosotros estamos haciendo es fortalecer nuestro quehacer institucional, mejorando nuestra eficiencia y eficacia para hacer una universidad de excelencia desde el extremo norte, cuestión que cada vez se hace más difícil, pero nosotros hemos ido mostrando a través de resultados concretos que sí es posible porque, por ejemplo, en el aporte fiscal directo concursable estamos Nº1, en el AIUE estamos Nº3, en la producción de proyectos Fondecyt estamos novenos en el CRUCH, pero si vemos la productividad relativa en realidad somos Nº1, y así en cada uno de los indicadores fundamentales por los que se mide la calidad de las instituciones”, destacó el Dr. Rodríguez.

Adicionalmente, el rector resaltó el desafío estratégico que implica la implementación del DFL N°16 que involucra la elección de nuevas autoridades institucionales con la conformación del Consejo Universitario y Consejo Superior. Además se refirió al proceso de descentralización de las facultades en la gestión institucional, lo que involucra el fortalecimiento de procesos que impacten la calidad del quehacer misional, junto con la eficacia y eficiencia.

La ceremonia contó con la presentación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023 y académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, Dr. Jaime San Martín Aristegui, quien dictó la clase magistral “Datos, Modelación y Súper-Cómputo: Afiliación CMM- NLHPC, Universidad de Chile”.

Durante su presentación expuso sobre el proyecto National Laboratory for High Performance Computing (NLHPC), que tiene como misión consolidar una infraestructura nacional de capacidades de computación de alto rendimiento, ofreciendo servicios avanzados de alta calidad y formación para satisfacer la demanda nacional de computación científica, estimulando los vínculos entre los grupos de investigación, la industria y el sector público, proyecto del cual forma parte la Universidad de Tarapacá.

“La Universidad de Tarapacá se va a convertir probablemente en el centro de supercómputo más importante de Chile. Las máquinas ya están llegando y se van a instalar prontamente”, afirmó el Dr. San Martín durante su exposición.

“la UTA está haciendo una inversión muy potente en capacidad de cómputo. La primera partida ya está en Chile y ahora hay que instalarla. Es un proceso técnico y complicado, en ese sentido, estamos tratando de colaborar con el laboratorio de supercómputo del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile”, ahondó.

En esta línea, el investigador explicó que la capacidad de cómputo es una herramienta fundamental para el procesamiento de grandes volúmenes de datos, no solo para hacer ciencia, sino también para el análisis de políticas públicas, para estudiar el medioambiente e incluso en las artes, con la simulación de modelos 3D.

“La capacidad que va a tener la UTA, comparada con un computador normal de escritorio, va a ser de uno a cien mil años probablemente. O sea, cien mil veces más potente que un computador normal. Eso permite resolver problemas muy duros, tanto del mundo empresarial, del mundo científico, de la ecología y de las artes”, apuntó San Martín.

Respecto a esta línea de desarrollo estratégico de la Universidad, el rector Rodríguez proyectó que “si la Universidad sigue dando estos pasos, a pesar del entorno externo que estamos viviendo, esta se va a consolidar como una de las mejores universidades de Chile, ya no ajustada por tamaño, porque eso ya lo es, sino que realmente como una de las mejores universidades de Chile a cualquier tamaño”.

Para avanzar en esta dimensión, la máxima autoridad universitaria señaló la importancia de incorporar a las autoridades regionales, abriendo la invitación a trabajar en una dirección que entregará un valor diferencial a la región de Arica y Parinacota.

Senador, José Miguel Insulza:

“Esta universidad va tomando cada vez más importancia en la región, donde no solamente convoca a muchos jóvenes chilenos, sino también jóvenes en busca de una formación profesional de otros países vecinos y, al mismo tiempo, va avanzando sustantivamente en ser una universidad que no solamente hace docencia sino que también se extiende hacia la sociedad y además desarrolla su investigación. Así que espero que realmente ese camino continúe y que esta universidad, esta ciudad, que está situada en el centro de América del Sur, siga irradiando cultura y conocimiento hacia todo su entorno”.

Senador, José Miguel Durana:

“No es fácil hacer universidad en una zona extrema y hoy estar calificada en lugares de privilegio sobre una base de competencia, obviamente que habla muy bien de la comunidad universitaria, de sus académicos y de sus funcionarios. Desde esa mirada, el haber compartido en esta charla magistral la oportunidad que va a tener la región de Arica y Parinacota, de tener una gran central de cómputo, genera esperanza en que finalmente nuestra estrategia de desarrollo regional tenga los argumentos técnicos para consolidar su desarrollo y, fundamentalmente, a través de la información y cómputo, entregar alternativas de inversión, desarrollo y empleo para los ariqueños”.

Gobernador de la región de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani:

“La unidad, el consenso y la conciliación entre la universidad y los estudiantes es muy importante para poder desarrollar y sacar adelante todas esas ideas. La tecnología, el tiempo va avanzando muy rápido, hoy día tenemos la inteligencia artificial que debe estar presente también y ser una alternativa que la universidad implemente y una forma de poder también avanzar en el área académica y en ese sentido el trabajo y la articulación entre la universidad, los estudiantes y las instituciones públicas es clave también para el desarrollo de la región”.

Diputado, Enrique Lee Flores:

“El rector de la U. de Tarapacá es un elemento muy importante en el desarrollo de esta institución y en su discurso nos ha hecho hincapié en la importancia del ajuste económico, que debemos entenderlo no como una disminución del desarrollo o el crecimiento de un territorio, sino como la importancia de focalizarnos en la eficiencia del uso de los recursos públicos. Y ese elemento para nosotros es muy importante en vísperas de la conmemoración de los 100 años de Arica en territorio nacional que, por cierto, también va a ir acompañado del crecimiento académico y de la investigación de nuestra querida universidad”.

Cerrar menú
X