Inicia ciclo informativo del proceso de elecciones para los representantes de cada estamento que conformarán el Consejo Universitario según el DFL-16

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Tras aprobarse en enero el reglamento que permite constituir al Comité Electoral Triestamental, la Vicerrectoría de Desarrollo Estratégico ha elaborado un plan de difusión con cada una de las facultades y estamentos para informar a la comunidad sobre el proceso de elecciones en el marco de la implementación del nuevo estatuto universitario.

Este viernes 7 de marzo se dio inicio a la campaña de difusión del Reglamento de la Comisión Electoral Triestamental (CET), comité encargado de organizar, gestionar y llevar a cabo las elecciones del Consejo Universitario y Consejo Superior, las dos instancias de mayor rango jerárquico en la toma de decisiones de la Universidad de Tarapacá y que serán conformados por estudiantes, académicos y funcionarios de gestión.

“Hemos partido este ciclo hoy día con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y tenemos un calendario de difusión hasta fines de marzo, según la programación esperamos que la convocatoria a elecciones se pueda realizar durante los primeros días de abril, de manera que toda la comunidad universitaria pueda participar activamente en la implementación del nuevo estatuto de la Universidad. De este modo podremos consolidar nuestra excelencia desde una nueva gobernanza”, señaló la Dra. Jenniffer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico y autoridad encargada del proceso de implementación de los estatutos a nivel institucional.

El “Reglamento de la Comisión Electoral Triestamental y Elecciones de los Órganos Superiores de la Universidad de Tarapacá” fue aprobado por el Consejo Académico en enero y será ocupado una única vez para determinar la composición de los integrantes del Consejo Universitario y del Consejo Superior.

En primera instancia, se debe constituir la Comisión Electoral Triestamental (CET) que tendrá la responsabilidad de organizar las elecciones de los representantes del cuerpo académico, del estamento estudiantil y de funcionarios de gestión.

La elaboración del reglamento estuvo a cargo de un Comité Asesor Experto centrado en detallar cómo se va a llevar a cabo el proceso de convocatoria a elecciones para cumplir a cabalidad con lo establecido en el nuevo estatuto.

“Es un trabajo bien detallado que incluye desde cómo va a ser la convocatoria, cómo va a ser el proceso de votación, si va a ser virtual, en papel o combinado, quizá uno de los puntos más importantes que abordamos fue el tema de la equidad de género, incluyendo la exigencia de 5 varones y 5 mujeres para el caso de los 10 académicos del Consejo Universitario”, explicó la Dra. Pamela Zapata, integrante de la Comisión Experta.

“Todas esas decisiones de cómo asegurar lo que se postula o lo que se valora en este nuevo estatuto es lo que nosotros hicimos en el trabajo de la Comisión Asesora”, agregó la académica.

Si bien esta primera jornada informativa le correspondió a los académicos de la FACSO, todo el proceso de difusión contempla un trabajo focalizado con cada uno de los estamentos y Facultades.

“Todos y todas nos vamos a ver involucrados en cómo es la universidad, en crear la universidad donde trabajaremos y donde nuestros estudiantes se formarán en los próximos años”, destacó la decana de la FACSO, Dra. Marietta Ortega, quien participó de esta primera jornada de difusión.

Ya no es que nosotros delegamos a la figura de una dirección central la elaboración de las estrategias, de los planes de desarrollo de la universidad, sino que va a haber una participación triestamental y, por lo mismo, tiene que haber un involucramiento muy responsable y también, yo diría, afectivo, emocional, de compromiso con nuestra casa de estudios”, ahondó la decana.

Otro de los asistentes fue el Dr. Juan Carlos Romero, académico de la Escuela de Psicología y Filosofía, quien valoró la jornada: “Es primera vez que nuestra universidad va a ser administrada con la participación de todos y todas, con estudiantes y funcionarios. Eso es esencial para que la democracia no solo sea una democracia representativa, sino que esencialmente participativa”.

Cerrar menú
X