Escuchando a Conciencia: Arica y la UTarapacá participan en un programa pedagógico piloto a nivel nacional

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

Estudiantes del Liceo Antonio Varas de la Barra participaron en los talleres de la Escuela de la Escucha, donde participó el antropólogo social de la UTA, Alexander Burgos.

Durante el primer semestre de este año se comenzó a implementar la Escuela de la Escucha, una iniciativa impulsada por el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), que busca desarrollar metodologías de divulgación y transferencia de la investigación social basada en el sonido, la música y la escucha. Este programa está dirigido a comunidades educativas situadas en tres macrozonas del país: norte (Arica), centro (Santiago y Valparaíso) y sur (Araucanía).

El proyecto contempla una primera etapa de talleres dirigidos a estudiantes de educación secundaria de primero a cuarto medio, enfocados en tres ejes temáticos: Medio ambiente y territorio, Migración y ciudadanía, Cultura y relaciones de género.

En este contexto, estudiantes del Liceo Antonio de la Barra B-4 de Arica, participaron en los talleres de la Escuela de la Escucha, una experiencia educativa innovadora que busca desarrollar habilidades auditivas críticas y fomentar una conexión más profunda con el entorno y la sociedad. En la ocasión, los estudiantes respondieron a preguntas ¿qué ocurre si cerramos los ojos y escuchamos nuestro entorno? y ¿qué sensaciones nos provocan estos sonidos?

Mediante actividades inmersivas como la Caminata Sonora, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar su entorno escolar con los ojos cerrados, centrándose en los sonidos que los rodean. Durante cuatro sesiones, docentes y estudiantes abordaron temas como el medio ambiente, la migración y las relaciones de género, todos explorados a través del sonido y la escucha activa, siendo guiadas por la profesora de música Licarayén Aros. 

En esta actividad, estuvo presente la presencia de la Universidad de Tarapacá, con el antropólogo social, Alexander Burgos, quien participación como etnógrafo sacando registro y documentación en los talleres, quien es ayudante de la investigadora CMUS y profesora, Andrea Chamorro. 

“Fue impresionante ver cómo los mismos estudiantes se sorprendían al interactuar con elementos a través de la escucha, lo que les permitió tener una perspectiva mucho más amplia de la forma en que ellos habitan el entorno, pudieron darse cuenta que tocando y escuchando ciertas cosas, podían dilucidar lugares que estaban en su memoria y que se activaron gracias a esta experiencia”, indicó Alexander Burgos.

Según Carla Pinochet, directora alterna de CMUS, “esta iniciativa pedagógica ha estado realizando su programa piloto durante el primer semestre de 2024, a través de 6 talleres implementados en las cuatro regiones. Cada taller explora distintas experiencias aurales, como la escucha, la memoria sonora, los futuros sónicos y la comunicación de estos registros”.

Con miras a expandir este impacto, CMUS lanzará la segunda fase del programa en 2025, abarcando más regiones y establecimientos educativos. Los materiales didácticos del programa, incluyendo cuadernillos de actividades y un manual docente, ya están disponible en el sitio web de CMUS para su uso y adaptación libre por otras comunidades: https://cmus.cl/ya-estan-disponibles-los-materiales-pedagogicos-de-la-escuela-de-la-escucha/

Otras Galerías
Cerrar menú
X