
El pasado 21 de noviembre, Oscar Contreras-Villarroel, vicepresidente y representante en Chile de GMTO (Giant Magellan Telescope), presentó una actualización sobre el estado del Telescopio Magallanes Gigante en una charla dirigida a autoridades y académicos de las facultades de Ingeniería y Ciencias de la UTarapacá. El proyecto, ubicado en la cumbre del cerro Las Campanas en el extremo sur del desierto de Atacama, es considerado uno de los más importantes a nivel mundial para la observación astronómica.
El Telescopio Magallanes Gigante es el resultado de la colaboración de la Corporación GMTO, un consorcio internacional que reúne a catorce universidades e instituciones de investigación de seis países, con Chile como anfitrión, cuyos miembros aportan su propia experiencia con el fin de lograr que el telescopio realice hallazgos científicos que antes parecían inalcanzables.
Con su diseño innovador, este telescopio de clase mundial está destinado a ampliar las fronteras del conocimiento. Gracias a sus siete espejos, los más grandes del mundo, ofrecerá una calidad de imagen sin precedentes. Esto permitirá explorar el universo de maneras nunca antes imaginadas, desde la búsqueda de planetas similares a la Tierra y el estudio de sus atmósferas, hasta la investigación sobre los orígenes cósmicos de los elementos químicos y la formación de las primeras estrellas, galaxias y agujeros negros.
Durante la charla titulada “Trabajo del Consorcio GMTO en el Diseño y Construcción del Telescopio Magallanes Gigante en el desierto de Atacama”, Contreras presentó una visión detallada de los avances en este proyecto, que está bajo el liderazgo de la Corporación GMTO, una organización internacional sin fines de lucro con sede en Pasadena, California, además de explicar cómo este telescopio permitirá observar el universo con una precisión y un alcance sin precedentes, contribuyendo significativamente al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
El Dr. Gonzalo Valdés González, Rector (s) de la Universidad de Tarapacá, destacó la importancia de la visita del representante en Chile de la GMTO, señalando que “este encuentro forma parte de los esfuerzos de la Universidad de Tarapacá para fortalecer sus vínculos con iniciativas científicas de alto impacto y fomentar el interés en la investigación en esta área entre nuestros estudiantes y académicos”. También mencionó las alianzas de GMTO con prestigiosas universidades internacionales como Harvard y la Universidad de São Paulo, subrayando el compromiso de la UTA por establecer colaboraciones estratégicas que continúen su trayectoria hacia la excelencia.
Por su parte, Oscar Contreras subrayó la relevancia de crear vínculos académicos: “Nuestra visita busca dar a conocer nuestro trabajo y promover la colaboración antes de que el telescopio comience a operar. Queremos que las universidades nacionales involucradas en la investigación astronómica se sumen a este esfuerzo. Estamos abiertos a generar pasantías y proyectos académicos de investigación con el consorcio”. Agregó que “estamos visitando universidades regionales reconocidas por su excelencia en investigación, y la Universidad de Tarapacá se ha destacado en ese aspecto. Estamos muy contentos y agradecidos de estar aquí y de que puedan conocer nuestro proyecto”, concluyó el vicepresidente de GMTO.
El telescopio más poderoso del mundo
El Telescopio Magallanes Gigante será el telescopio óptico-infrarrojo Gregoriano más grande de la historia. Con sus siete espejos considerados los más grandes del mundo permitirá adentrarse en las profundidades del espacio como nunca antes. Su diseño único garantizará la máxima resolución del universo en un amplio campo de visión. Esta excepcional claridad de imagen permitirá a científicos de todo el mundo obtener nuevas pistas sobre la naturaleza y evolución del universo, desde la búsqueda de vida en exoplanetas hasta el estudio de los orígenes cósmicos de los elementos químicos.
Los siete espejos primarios, cada uno de 8,5 metros de diámetro y con un peso de 16 toneladas métricas, tienen una superficie ultralisa que requiere aproximadamente cuatro años de trabajo para estar lista. Dispuestos en un patrón único, estos espejos forman una superficie de recolección de luz de 25,4 metros de diámetro, la más grande construida hasta la fecha. La eficiencia óptica de su diseño es pionera y promete alcanzar niveles de detalle nunca antes vistos en un telescopio.
Saludo protocolar
Previo a la charla, el Rector (s) de la Universidad de Tarapacá, Dr. Gonzalo Valdés recibió a Oscar Contreras en la rectoría del campus Saucache, acompañado por la Directora General de Gabinete, Mg. Ximena Robertson. En la ocasión, tuvieron la oportunidad de recibir su saludo protocolar y conocer más sobre los avances de este importante proyecto de clase mundial.