Encuentro anual de la Sociedad Chilena de Astronomía reunió a 200 astrónomos y astrónomas en la UTarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante una semana los investigadores participaron y entregaron más de 100 ponencias en torno a esta disciplina en el Campus Velásquez de la casa de estudios.

La Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), en conjunto con el Instituto de Alta Investigación (IAI) de la Universidad de Tarapacá, organizó su XIX encuentro anual en la ciudad de Arica, evento que congregó durante una semana a 200 astrónomos y astrónomas del país.

SOCHIAS es una organización sin fines de lucro que representa a la comunidad de astrónomas y astrónomos en Chile ante diferentes organismos nacionales e internacionales. Tiene por finalidad promover el desarrollo de la astronomía por medio del fomento de su investigación, enseñanza y divulgación, junto con velar por los intereses y derechos de las y los astrónomos en Chile. 

“Chile se está consolidando como el epicentro de la Astronomía Mundial. Desde aquí estamos irradiando para todo el mundo lo que se está observando en el Universo. Desde Chile se abren las ventanas hacia el Universo; al final de la década, 2030 más o menos, vamos a concentrar en Chile más de la mitad de la capacidad astronómica mundial”, afirmó durante la inauguración el presidente de SOCHIAS y académico de la Universidad Andrés Bello, Dr. Bruno Dias.

La vicerrectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Jenniffer Peralta, entregó unas palabras de bienvenida a la SOCHIAS en nombre de la UTA, donde señaló que “desde aquí es que potenciamos, generamos, fortalecemos el quehacer científico del país en varias disciplinas. Esta disciplina en particular nos interesa muchísimo y es así como hemos ido generando un grupo de investigación potente desde el Instituto de Alta Investigación”.

Actualmente la UTA ha impulsado su investigación en Astronomía  a través del IAI, motivo por el que su director, Dr. David Laroze, declaró que es un verdadero honor contar con el encuentro de SOCHIAS en Arica.

“La gracia de los congresos es que uno discute, crea redes, trabaja, se crean amistades y eso es lo que uno hace en la ciencia (…). La astronomía ha sido el motor de la ciencia desde tiempos inmemoriales, ha cambiado el paradigma de cómo hacer ciencia, entonces estamos en un lugar realmente privilegiado, Chile tiene los mejores cielos del mundo y eso hace que nuestra sociedad sea súper potente, donde los estudiantes son nuestro futuro”, manifestó Laroze.

La astrónoma del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, Dra. Kathy Vivas, fue una de las expositoras de este encuentro, quien entregó la charla pública Exploring Ultra Diffuse Dwarf Galaxies with RR Lyrae Stars: “Hablé de las galaxias más pequeñitas del universo, donde el Observatorio, en los últimos años, ha hecho descubrimientos importantes en esa área, descubriendo muchas galaxias satélites que giran alrededor de nuestra Vía Láctea”. 

Respecto a la organización del encuentro de SOCHIAS en la UTA, Vivas expresó que  “estamos muy agradecidos de que esta reunión se haya planificado en esta región, que no se había hecho nunca. La astronomía se hace en Chile, nuestro país tiene los mejores cielos del mundo para hacer astronomía y todo el mundo debería saberlo, todos los chilenos deberían saberlo y deberían ser partícipes de ese bien tan preciado que tenemos”.

En esta misma línea, el Dr. Matias Blaña, quien se encuentra realizando una investigación postdoctoral en el Instituto de Alta Investigación de la UTA, donde una de sus líneas de estudios se trata sobre las Galaxias Enanas, investigando cómo evolucionaron y se formaron este tipo de galaxias satélite de nuestra Vía Láctea, en un proyecto con el también astrónomo e investigador del IAI, Dr. Julio Carballo.

“Que la Universidad de Tarapacá haya hospedado todo este evento es magnífico, todas las charlas han sido excelentes, de los temas más actuales en la ciencia y son temas que también son súper relevantes a nuestro país, y es que las observaciones son precisamente desde Chile, con investigadores de Chile”, comentó Blaña.

Cerrar menú
X