Núcleo Milenio Migra reunió a expertos y autoridades en la UTarapacá para discutir los desafíos en políticas públicas sobre migración

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El encuentro buscó dar voz a quienes están en la primera línea de atención a la población migrante, desde trabajadores de servicios públicos hasta autoridades responsables de la toma de decisiones.

El Núcleo Milenio Migra, centro de investigación financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), organizó en Arica el foro de Políticas Públicas “Migraciones: Frontera, integración y convivencia”, en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA), una de las cuatro universidades de excelencia que forman parte del Núcleo, junto a la U. de Chile, la Pontificia U. Católica de Chile y la U. Adolfo Ibáñez.

El principal objetivo de este centro de investigación es estudiar las consecuencias de la inmigración en Chile, los determinantes de las percepciones públicas y las discrepancias entre realidad y percepciones sobre el fenómeno. Por este motivo, representantes de organizaciones no gubernamentales, educación, salud, trabajo y autoridades políticas regionales se reunieron en la UTA para generar una instancia de diálogo entre distintos actores vinculados al fenómeno migratorio en la zona norte de Chile.

Durante la inauguración del foro, el rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez, destacó la importancia de la integración transfronteriza como eje fundamental del desarrollo institucional: “Esta es una universidad donde el trabajo que se hace a nivel de desarrollo multicultural, de integración transfronteriza, y también en núcleos de colaboración con universidades de Perú y Bolivia, es enorme. Y yo creo que este Núcleo Milenio apunta a uno de los desafíos que son centrales para el desarrollo del país en los próximos años”.

El director de Migra y académico de la U. de Chile, Dr. Raimundo Undurraga, señaló que el desarrollo de políticas públicas requiere de un intercambio permanente entre las universidades y quienes interactúan diariamente con comunidades migrantes, como funcionarios municipales, personal de salud, fuerzas de seguridad y trabajadores del Servicio Nacional de Migraciones: “Ellos tienen mucho que aportar para que nosotros como académicos podamos hacer un trabajo más serio, más informado y más útil para los destinatarios finales de nuestro trabajo, que son los ciudadanos y ciudadanas del país”.

“Todo lo que haga la academia en general es un análisis que busca alimentar un juicio de largo plazo basado en evidencia sobre el impacto que tiene el fenómeno migratorio en la población. No obstante, la academia no puede vivir de la teoría sin antes relacionarse con aquellos que implementan cotidianamente acciones de política pública que los lleva a interactuar con el mundo migrante”, ahondó Undurraga.

En ese sentido, la investigadora principal de Migra y académica del Doctorado en Educación de la UTA, Dra. Andrea Alvarado, indicó que “no es posible lograr una comprensión cabal del fenómeno migratorio en Chile sin poner especial atención a lo que ocurre en el Norte Grande. Arica es una ciudad de frontera y es el territorio que recibe, en primera instancia, a la gran mayoría de personas que ingresan a Chile desde otros países sudamericanos. Por lo tanto, son los servicios e instituciones de Arica quienes dan la primera respuesta a las necesidades de una población que llega, muchas veces, en condiciones muy precarias y tras haber sufrido múltiples vulneraciones”.

El foro comenzó con una exposición de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) que muestran el notable aumento de la inmigración en los últimos años. Aunque este fenómeno es ampliamente reconocido, las cifras también revelan un incremento en los niveles de pobreza y vulnerabilidad entre la población migrante que llega al país.

“Sin duda que el levantamiento de antecedentes y de datos permiten tomar decisiones. Las cifras nos permiten tener indicadores que implican ver bajo qué convicciones técnicas se pueden resolver ciertas inequidades que pueden haber entre el pueblo chileno y las personas migrantes, y desde ahí confluir a la interculturalidad y la integración”, apuntó el Director Regional del Servicio Nacional de Migraciones, Darío Sánchez.

Respecto al rol que cumplen el centro de investigación Migra y la UTA, como universidad regional, generando el conocimiento necesario para abordar problemáticas sociales, Sánchez relevó que “esta es una cuna importante para el desarrollo del conocimiento en el ámbito migratorio, porque es el único modo para tener las herramientas y los instrumentos necesarios para que las autoridades puedan tomar decisiones, puedan generar políticas públicas”.

La autoridad regional participó del primer panel, compuesto por el alcalde de la Municipalidad de Arica, Gerardo Espíndola; el cónsul adjunto del Perú en Arica, Patricio Lindeman; y la encargada del Programa de Acceso a la Atención de Salud de Personas Migrantes en Arica y Parinacota, Jeannette Alcon. Destacando también la presencia del delegado presidencial, Ricardo Sanzana, entre el público asistente.

Cerrar menú
X