Directores de Comunicación de las universidades del CUECH acuerdan lineamientos para fortalecer el posicionamiento del sistema estatal en Chile

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Para las distintas facultades, unidades académicas y comunidad interna que compone el sistema, este trabajo significa una visión a futuro que ayudará a visibilizar el aporte país que realizan a diario en sus territorios.

La Red de Directores de Comunicación (Direcom) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) celebró su tercera sesión en la Universidad de Talca, una instancia convocada por el pleno de rectoras y rectores del CUECH en un esfuerzo por fortalecer las comunicaciones del sistema público de educación superior.

“Durante las primeras sesiones, realizadas en julio y agosto, se identificó la necesidad de una campaña de difusión común que resalte los elementos diferenciadores de las universidades estatales. La propuesta busca no solo atraer jóvenes postulantes, sino también reforzar los beneficios y atributos globales del sistema público al cual pertenece la Universidad de Tarapacá”, explicó la Directora de Admisión y Comunicaciones Estratégicas, Dra. Daniela González.

Es en esta misma línea que durante la jornada de trabajo de la tercera sesión definieron fortalecer la colaboración y coordinación entre las instituciones y el CUECH para relevar el valor de la educación superior pública, como esencia de las universidades estatales.

“Las Universidades del Estado tienen un sello identitario y valores que las distinguen positivamente de las entidades privadas. Es una definición común destacar esas ventajas comparativas de cara a la ciudadanía y comunidades universitarias”, señaló el director de Comunicaciones Públicas del CUECH, Pablo Cereceda.

“La colaboración entre las Universidades ha sido siempre una característica del sistema estatal de educación, pero la dinámica competitiva del modelo educacional chileno favorece la privatización de la educación superior”, ahondó.

En la reunión también se discutió la necesidad de modernizar las políticas comunicacionales para alinearlas con los desafíos actuales. La pandemia y sus efectos posteriores evidenciaron debilidades en la coordinación entre las instituciones, lo que subraya la importancia de una estrategia comunicacional renovada y más efectiva.

“El actuar coordinado entre las instituciones y la política de comunicaciones que guía a las universidades requería de una actualización para ser más asertiva en su vinculación con las audiencias y capacidad de incidir en la sociedad. Retomar el trabajo colaborativo de la red Direcom apunta a mejorar esa capacidad comunicacional con sentido público”, destacó Cereceda.

Entre las primeras acciones acordadas, se establecerá un marco de referencia común que guíe las actividades comunicativas del sistema estatal. Además, se trabajará en la actualización de la política de comunicaciones y en la creación de un plan de acción con horizontes de mediano y largo plazo, alineado con los ejes estratégicos del CUECH para 2030.

“La estrategia de comunicaciones y su planificación debe tributar a esos objetivos institucionales. Actualmente estamos en la etapa de gestación y validación de los indicadores de gestión, el año 2025 veremos los primeros brotes de esa planificación de largo plazo”, afirmó el director.

Para las distintas universidades, facultades, unidades académicas y comunidad interna que componen el sistema, este trabajo significa una visión a futuro que ayudará a visibilizar el aporte país que realizan a diario en sus territorios.

“Somos un sistema común, pero con especificidades territoriales y académicas que responden a las necesidades de sus comunidades. Esa diversidad de instituciones que comparten valores comunes y le hacen bien al país es parte de lo que buscamos llevar a las audiencias para crear percepciones positivas y acrecentar la capacidad de incidencia del sistema en las políticas públicas, en la productividad, en el desarrollo de la ciencia, en la conservación del patrimonio, en la movilidad social y calidad de vida de las comunidades en sus territorios”, concluyó Cereceda.

Cerrar menú
X