Profesionales de la UTarapacá entregaron sus conocimientos en Olimpiadas Especiales en Paraguay

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La actividad se realizó entre el 2 y el 12 de octubre en Asunción, Paraguay y contó con la participación de 5 profesionales de distintas unidades académicas de la Universidad de Tarapacá.

En el contexto de los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024, cinco destacados profesionales ariqueños de la UTarapacá, participaron a través de su trabajo quienes ayudaron al buen desarrollo de las distintas competencias de este importante evento deportivo. El equipo estuvo conformado por el psicólogo, Pablo Ampuero; la nutricionista, Paulina Leiva; el kinesiólogo, Julio Álvarez; la fonoaudióloga, Daniela Morales y la tecnóloga médica Janett Rocha, quienes fueron parte de la delegación nacional en el apoyo a deportistas que regresaron a nuestro país con las 29 medallas obtenidas: 12 de oro, 10 de plata y 7 de bronce.

El psicólogo y coordinador del Programa de Inclusión de la UTarapacá, Pablo Ampuero Varas, se refirió a la génesis del viaje comentando que “en base al convenio que la Universidad de Tarapacá tiene con Olimpiadas Especiales, es que un grupo de profesionales de aquí de la región, de diferentes áreas de especialidad, pudimos viajar para entrenarnos como directores clínicos. Esto es importante, porque dentro del mundo de la discapacidad intelectual, las personas con discapacidad presentan mayores tasas en los principales trastornos de salud mental, como son los trastornos ansiosos y depresivos. Cinco veces más probabilidades de cometer algún intento de suicidio, por ejemplo. Tuvimos la atención a más de 5 mil atletas, prestando atenciones de salud, que es el programa en el cual nosotros fuimos entrenados”.

Por su parte, el kinesiólogo y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL), Julio Álvarez Castillo, señaló que “desde el punto de vista técnico, el kinesiólogo que formamos acá, porque yo salí de esta Universidad, tiene las competencias necesarias para poder aportar, sobre todo en estas instancias que fueron para mí maravillosas, de poder evaluar, trabajar, prevenir y orientar a atletas que quizás no habían tenido una evaluación completa antes. Ahora, ellos saben más o menos dónde está la limitante que pueden tener. Con esto se puede apoyar a que tengamos un deportista mucho más productivo, mucho más enfocado y no tan preocupado de una posible lesión. Saco también cuentas positivas respecto a cómo la inclusión abre las puertas para todos. Fuimos un equipo bastante multidisciplinario gracias a este convenio que tiene la Universidad junto con la facultad, y el poder apoyar a Olimpiadas Especiales y que toda la facultad colabore, demuestra que somos capaces de poder brindar aspectos académicos, además de dar este factor humano y de la inclusión, lo cual es fundamental”.

En tanto, la nutricionista y académica de la carrera de Nutrición y Dietética, Paulina Leiva Villalobos, destacó que se hicieron más de 300 evaluaciones a los atletas participantes de Latinoamérica. “Además, realizamos una encuesta de salud acerca de su alimentación, hábitos alimentarios y otros hábitos nocivos, como el fumar o el no usar el bloqueador solar. Fue una experiencia muy enriquecedora, me permitió conocer realidades de otros países, intercambiar ideas con colegas de Puerto Rico, de Brasil y del mismo Paraguay, permitiendo conocer la realidad de ellos desde el punto de vista de salud, sus guías alimentarias, un intercambio cultural bastante enriquecedor. Este desafío fue importante porque a veces nosotros estamos en nuestra realidad, en nuestra ciudad y país, y al conocer otras formas de trabajo, la falta de seguridad alimentaria, por ejemplo, en algunos atletas, es bastante impactante y también nos ayuda para poder promover más todavía lo que son los hábitos alimentarios”.

Para la académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Salud, Janett Rocha Herrera, estas Olimpiadas Especiales, “nos permitió poder, realizar atenciones visuales a través, en mi caso, del programa Abriendo Tus Ojos, en donde realizamos evaluaciones a más de mil atletas, con la colaboración de profesionales tanto de Chile, que fuimos tres en el área oftalmológica, y también de otros países, como Paraguay y Ecuador. Esta experiencia fue enriquecedora desde el punto de vista clínico, pudimos compartir con los colegas, pero también adquirir mejores competencias, ya que nos hicieron capacitaciones de cómo abordar, la atención hacia una salud inclusiva”.

Cerrar menú
X