Vicerrectoría de Desarrollo Estratégico presentó el decreto con fuerza de ley N°16 que establece los nuevos estatutos de la Universidad de Tarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Esta ceremonia marcó el inicio de un proceso de implementación que culminará con un nuevo sistema de gobierno para la casa de estudios en julio de 2025.

Funcionarios de gestión, académicos y estudiantes participaron de la presentación del Decreto con Fuerza de Ley N° 16 (DFL-16) “Estatutos de la Universidad de Tarapacá”. Acto en el cual también se entregó un reconocimiento a quienes formaron parte del proceso de elaboración de la propuesta de los estatutos.

“En julio de 2025 termina este tiempo y se inaugura uno nuevo. Que ese nuevo tiempo sea mejor que el de hoy, ahora depende de toda la comunidad universitaria. Que hay riesgo de que no sea mejor, es cierto, hay que ser honestos en plantearlo, pero nosotros creemos que va a ser mejor porque depende de nosotros, de las decisiones que tomemos, de las personas que asuman las responsabilidades que vienen por delante”, expresó el rector, Dr. Emilio Rodríguez.

Desde la constitución del Comité Triestamental en 2019, se llevó a cabo un proceso participativo que involucró a estudiantes, funcionarios y académicos, resultando en un documento que establece la misión y principios de la universidad, así como la creación de nuevos órganos de gobierno, como el Consejo Universitario y el Consejo Superior.

El DFL-16, publicado en el Diario Oficial en julio de 2024, entrará en vigencia en julio de 2025 previa constitución de los órganos superiores que formarán parte de la nueva gobernanza universitaria, proceso para el cual el Comité Asesor Triestamental ya ha avanzado en una propuesta de reglamento para las elecciones que permitirán constituir al Consejo Universitario.

La vicerrectora de Desarrollo Estratégico y presidenta del Comité Asesor Triestamental, Dra. Jenniffer Peralta, explicó que esta se trata de “una gobernanza necesariamente diferente a las estructuras y formas de gestión derivadas del DFL-150, un estatuto nacido en dictadura, que normó y centró toda la responsabilidad en la autoridad del rector, con órganos superiores de carácter principalmente consultivo”.

Durante el proceso de la propuesta, ahondó Peralta, “nos preguntamos cómo nos fortalecemos a partir de la definición misional y los principios que estamos declarando, cómo construimos un futuro basado en una nueva cultura de gobernanza, con participación triestamental en la toma de decisiones, en el contexto actual del Sistema de Educación Superior nacional”.

De acuerdo a lo expuesto por el rector, las universidades del sistema están viviendo tiempos complejos, debido a que los ingresos crecen en la misma magnitud que las exigencias en gastos que se generan, por ejemplo, del sistema de acreditación. Un contexto que la Universidad de Tarapacá ha podido enfrentar en óptimas condiciones.

“Ese es nuestro desafío, que en el cambio a un modelo de gobernanza participativa, colaborativa y triestamental; con un co-gobierno bastante fuerte en el Consejo Universitario y también en el Consejo Superior; con buenas elecciones, con buenos candidatos y personas desempeñando esos roles, nosotros creemos que vamos a mantenernos en una senda de toma de decisiones adecuadas para que la universidad se siga proyectando”, afirmó Rodríguez.

En este sentido, la presidenta de la Junta Directiva, Yuny Arias, expresó que este acto “es un cierre y un inicio, donde la invitación es a que la participación siga activamente y que se tome este poder que da el DFL-16, esta nueva forma de gobernar, con la misma alegría, con la misma responsabilidad que se ejecuta, para que este camino que ha recorrido la universidad por tantos años y que nos ha posicionado en un lugar de excelencia, pueda continuar y podamos ser siempre un referente en la macro región centro sur andina”.

Durante la primera etapa del proceso, en el que se diseñó la propuesta de estatutos, se constituyó un comité triestamental que contó con 33 miembros de la comunidad universitaria, más comisiones asesoras. Para conmemorar la labor realizada por estas personas, en el acto de presentación del DFL-16 se le otorgó un reconocimiento a cada uno de los participantes, entre los que se encuentra la representante del estamento estudiantil, Mery Cruz.

Actualmente, Mery se encuentra próxima a egresar de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, pero, durante la ceremonia, recordó el arduo trabajo que significó el desarrollar la propuesta de los estatutos: “Fueron muchas sesiones, era muy complejo, especialmente para los estudiantes, ya que había que complementarlo con las clases. Ahora que se logró yo creo que, al igual que el resto, estamos contentos”.

Al mismo tiempo, destacó que “una de las cosas más positivas fue conocer el otro lado, desde la parte de administración y desde los académicos, sobre cómo envisionaban los estatutos y el poder darnos a escuchar. Creo que eso fue una de las cosas más importantes”.

Cerrar menú
X