El Premio Nacional de Historia 2014 e investigador, Dr. Sergio González Miranda, tuvo una destacada participación en Europa representando a la UTarapacá. El académico fue parte del “XX Congreso Internacional AHILA 2024”, que se llevó a cabo en la Universidad de Nápoles “L’Orientale” en Italia, y junto con ello, fue invitado a dictar una conferencia en el MARKK Museo de Rothenbaum de Hamburgo en Alemania, donde abordó la vida y el trabajo en las salitreras chilenas a principios del siglo XX.
XX Congreso Internacional AHILA
“La imagen de Chile al término de la Primera Guerra Mundial: propaganda salitrera, neutralidad e incidentes diplomáticos”, fue el tema expuesto por el Dr. González Miranda, en el XX Congreso Internacional AHILA 2024, en el simposio ‘América Latina y las dos guerras mundiales: circulaciones y mediadores culturales’, en la que también participó su ayudante de investigación del proyecto Fondecyt Regular 1230223 -del cual el Dr. González es el investigador principal-, Lucas Maubert, con su ponencia “Repercusiones locales de un conflicto global. La Primera Guerra Mundial y su impacto en la vida cultural y deportiva de los territorios fronterizos de Tacna y Arica (norte de Chile)”.
Al respecto el Dr. Sergio González destacó la importancia de este evento señalando que “el Congreso AHILA es uno de los más importantes a nivel mundial respecto de la vinculación entre Europa y América Latina. Fue una gran oportunidad para dar a conocer el avance de investigación de nuestro proyecto Fondecyt que estudia la mundialización del nitrato de Chile entre 1880 y 1919.
Cabe indicar que AHILA es una asociación sin fines de lucro que, a lo largo de 38 años, ha reunido a más de 900 especialistas en historia de América Latina de prestigiosos centros de investigación y docencia de Europa y América.
Conferencia en Alemania
Previo a su intervención en Italia, el Dr. González Miranda dictó la conferencia “Vida y trabajo en las salitreras de Chile”, en el MARKK Museo de Rothenbaum de Hamburgo, Alemania, instancia en la cual se enfocó en la vida, el trabajo y la resistencia de la gente en las salitreras a principios de siglo en el desierto de Atacama. “Este encuentro se realizó en el marco de los 100 años de la Chilehaus, un edificio emblemático de Hamburgo, construido por el empresario salitrero Henry Sloman y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015”, señaló el investigador de la UTA.