El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) realizó el lanzamiento del “Informe de Educación Superior en Iberoamérica 2017-2024”, texto que compila documentos que proporcionan datos clave sobre el sector como financiamiento, crecimiento de la oferta y demanda, acceso, equidad, entre otros temas.
El informe fue presentado en la Universidad de Tarapacá y contó con la exposición del director ejecutivo de CINDA, Dr. Álvaro Rojas; el editor del libro y experto en Educación Superior, Dr. José Joaquín Brunner; y el director de Calidad Institucional de la UTA e investigador en esta materia, Dr. Julio Labraña.
“Nuestro interés no es en absoluto estadístico, sino que apunta fundamentalmente a la revisión de las políticas públicas y que, sobre la base de una comparación de los diferentes gobiernos, las diferentes instituciones, se puedan adoptar medidas de buen desempeño”, explicó Rojas.
Además, agregó que el texto “es un aporte que se hace al conjunto del sistema, con un solo objetivo, el de garantizar la calidad de nuestras instituciones y la calidad de la política pública. Ese es el gran objetivo que persigue CINDA”.
En este contexto, el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez, señaló que “CINDA es un referente internacional en materia de calidad, está configurada por un conjunto de instituciones de distintos países, todas las cuales se destacan por tener altos niveles de excelencia. Nosotros somos parte de CINDA y estamos muy contentos de que se haya elegido esta región, esta universidad, para hacer el lanzamiento de un informe tan importante”.
El reconocido experto en materia de Educación Superior, José Joaquín Brunner, compartió su análisis del informe destacando la expansión del acceso a la educación superior; el que los estados hayan establecido estándares mínimos que debe cumplir el sistema, y la proliferación de diversas instituciones, tanto estatales como privadas, con o sin fines de lucro, que reflejan una variada oferta educativa.
“En todas partes ha habido un acceso cada vez más amplio a la educación superior, puede ser que los países vayan avanzando en distintos niveles, pero todos están avanzando a transformar la educación superior en algo como la educación secundaria antiguamente, es decir, algo que va a recoger y a acoger a todos los jóvenes de la sociedad respectiva”, afirmó Brunner.
Al mismo tiempo, apuntó que “dado que se ha producido todo este crecimiento y esta variedad, los estados tienen que preocuparse de garantizar una calidad mínima de todo el sistema”.
Finalmente, el experto ahondó en cómo el informe muestra el incremento en el gasto en educación superior, una tendencia que se vio obstaculizada durante la pandemia.
“Los países han ido aumentando el gasto en educación superior, y eso, claro, choca muchas veces con la realidad de las crisis económicas. Por ejemplo, este informe fue elaborado post-pandemia, pero en los años de pandemia, en todas partes de Iberoamérica hubo una caída del gasto en educación superior porque había que atender muchas otras necesidades, particularmente en el sector de salud. Entonces, efectivamente, hay factores comunes en Iberoamérica que el informe recoge, así como recoge también la gran variedad que existe dentro de cada país”, concluyó.
El informe corresponde al cuarto en su género y representa una continuidad a los publicados los años 2007, 2011 y 2016, sufriendo un retraso de dos años por las circunstancias de la pandemia. Este busca poner en evidencia las rutas de transformación y progreso que exhibe el sistema de educación superior.
Siete tendencias clave del Informe
Este cuarto informe de Educación Superior en Iberoamérica destaca siete grandes tendencias en cuanto al futuro de la educación superior en Iberoamérica.
Acceso Ampliado: El acceso a la educación universitaria ha crecido notablemente, especialmente en Chile, Cuba, y Ecuador, donde más del 80% de los jóvenes entre 20 y 24 años completan la educación secundaria, un prerrequisito clave para la entrada a la educación superior. En total, las matrículas universitarias han aumentado de 21.7 millones en 2013-2014 a 29.9 millones en 2020-2021.
Diversificación institucional: El predominio de universidades privadas sobre las públicas ha mantenido la tendencia en ascenso de una relación cercana de dos a una. Sus programas además son más cortos y menos costosos, respondiendo a una demanda creciente de educación técnica.
Mejora en la equidad: Aunque todavía existen barreras significativas para los estudiantes de bajos ingresos, la situación ha mejorado ligeramente desde 2016, con menos países mostrando tasas extremadamente bajas de acceso para el quintil de menor ingreso.
Progreso en la graduación: La proporción de mujeres graduadas supera el 50% del total de graduados en todos los países analizados, con tasas superiores al 60% en países como Argentina, Brasil y Perú, reflejando un progreso notable hacia la igualdad de género en la educación superior.
Desafíos para la profesión docente: La mayoría de los profesores en América Latina no cuentan con una carrera académica formalizada, y muchos no poseen estudios de posgrado, operando bajo contratos a menudo precarios.
Financiamiento estable pero insuficiente: La inversión en educación superior se ha mantenido en torno al 4% del PIB, aunque hay variaciones significativas entre los países. Cinco países (Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana) invierten más del 20% del gasto gubernamental en educación, destacando un compromiso fuerte con la educación como prioridad nacional.
Falta de estandarización en la calidad: No existe un estándar uniforme en todo el sistema educativo superior de Iberoamérica, y las normas varían considerablemente de un país a otro. Esto afecta todo, desde la estructura de las universidades hasta los procesos de acreditación, especialmente en el sector privado.
El Informe está construido sobre la base de fuentes de información confiables y del aporte, además de los editores, de 36 investigadoras e investigadores de la educación superior de Iberoamérica, que han preparado los informes nacionales sobre la base de un esquema preparado por los editores. El libro puede descargarse en https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2024/