
Organizado en conjunto por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá (UTA) y el proyecto FIC, Centro de Microdatos de Tarapacá (Cemit), financiado por Gobierno Regional de Tarapacá, se llevó a cabo el seminario “Contrabando, Comercio Ilegal y Crimen Organizado: La Mirada Económica y Legal en Tarapacá”.
El evento contó con la participación de diversas autoridades y expertos en seguridad de destacada trayectoria, quienes dialogaron sobre los desafíos emergentes de la seguridad pública, los peligros del contrabando transfronterizo, y el vínculo entre el comercio ilegal y el crimen organizado.
El abogado y ex fiscal Carlos Gajardo inició la actividad con la exposición titulada “El eslabón lucrativo de la cadena del crimen organizado”, quien destacó que en los últimos cinco años, hay un aumento muy importante de la criminalidad en sus múltiples aspectos, con un diagnóstico y un denominador común. “Esto tiene que ver con la porosidad que posee nuestra frontera, donde se trafica droga, se intercambian armas, entran migrantes de manera no autorizada y se produce la entrada de contrabando y comercio ilícito. Estos múltiples delitos son generadores de grandes ganancias para las organizaciones delictuales y eso exige un combate inteligente por parte del Estado, donde se intente atacar estas conductas y también se persiga el aumento y la ganancia que hay detrás del lavado de dinero”, indicó Gajardo.
Durante el encuentro, se contó además con la participación del académico y experto en inteligencia estratégica, Guillermo Holzmann, quien dio a conocer los resultados de un estudio que señala la conexión entre el contrabando de cigarrillos y el crimen organizado transfronterizo. “El crimen organizado comienza a tomar el control de una zona, implica territorio, instituciones y la comunidad. Cuando la población tiene temor porque puede sufrir un ataque o algo que dañe su vida, obviamente tenemos un problema. Cuando las instituciones se someten a la voluntad de aquellos que lo quieren corromper, ya sea que lo hagan efectivamente o no, las autoridades políticas y sociales quedan prácticamente mirando para otro lado… Cuando finalmente controlan territorio por la vía de la violencia y por la vía de la imposición de las normas del crimen organizado, el estado no puede ejercer soberanía efectiva y eso es lo que está pasando en esta región (Tarapacá)”, señaló el experto.
ECONOMÍA
El director del Centro de Microdatos de Tarapacá y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, Dr. Iván Valdés, destacó que este seminario es inédito en la Región de Tarapacá e involucra un análisis desde el punto de vista legal y también la dimensión económica que es poner en la mesa pública el impacto que esto tiene en aspectos tributación para el Estado, pero también el incentivo de crear círculos de negocios que son ilegales y, por lo tanto, termina afectando al comercio legal.
En este marco, el académico expresó que “aproximadamente el 20% de las compras de cigarrillos en la provincia de Iquique se hacen a través de comercio ambulante o en ferias libres, por lo tanto, uno podría asumir allí que hay contrabando. Veinte por ciento es bastante alto en comparación a otros países. Lo mismo sucede con los medicamentos falsos, estamos en un dos a tres por ciento en Tarapacá, por lo tanto, estamos contenidos, pero el tema es cómo miramos en adelante, impedir que estas ventas ilegales se masifiquen y que, según la OMS, causó un millón de muertes en el mundo el año 2023”.
Por su parte, el jefe de la Zona de Carabineros Tarapacá, General Juan Francisco González, indicó que “este año Carabineros ha adoptado procedimientos, donde hemos inclusive encontrado una retroexcavadora que le permitía a los vehículos de carga poder desplazarse en caminos no habilitados, lo que da cuenta que hay una logística, que hay una organización, en algunos casos también se han sorprendido vehículos que van custodiando este contrabando y en algún momento ha habido intercambios de disparos producto de la protección que se hace a estos camiones con contrabando”.
En tanto, la Directora General de Sede, Dra. Yasna Godoy Henríquez, quien entregó su saludo en nombre del Rector Dr. Emilio Rodríguez Ponce, relevó que “el desafío de este seminario se centró en abordar esta temática de manera transversal, pero sobre todo es especialmente importante en esta región, ya que tenemos un puerto, somos una ciudad fronteriza y esas son cualidades especiales que muchas veces contribuyen al contrabando y al crimen organizado. Hoy estamos conociendo estos temas en mayor profundidad. Por lo tanto, para nosotros como una universidad pública, regional y de excelencia, este seminario es muy importante porque como universidad estamos comprometidos en generar conocimiento que contribuya en tratar estas temas relevantes”.

La instancia contó además con las charla de las académicas Marcela Tapia, abogada y docente de la carrera de Derecho y de la Dra. Romina Ramos, perteneciente al departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá, Sede Iquique, resaltando que este tipo de encuentros y de colaboración entre entidades académicas y expertos en seguridad, son un paso crucial para enfrentar los desafíos que el comercio ilegal y el crimen organizado imponen en la actualidad.
