
“Censo y Sociedad: La población ariqueña, andina y afrodescendiente en el censo de 1917” es el nombre del libro editado por el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Dr. Alberto Díaz Araya, que se trabajó en base a un documento hallado en los archivos de la Universidad de Tarapacá.
El texto, desarrollado en el marco de los programas de postgrado en Historia de la casa de estudios “corresponde a un documento inédito del censo desarrollado en Arica, los valles y la precordillera, como en el altiplano, del año 1917 y el cual posee un valor cuantitativo porque hay una serie de registros numéricos sobre la densidad demográfica del antiguo departamento”, manifestó Díaz.
Este documento fue hallado en los repositorios del Archivo Histórico Vicente Dagnino de la UTA durante la década de los ‘80, rotulado como “Censo del departamento de Arica del año 1917”. Una vez localizado se procedió a su transcripción en una base de datos que fue tabulada, se le hizo una serie de cruces de variables bajo una lógica de demografía histórica, y después se ordenó por diferentes subdelegaciones, distritos y localidades, explicó el académico.
Díaz destacó que este trabajo también tiene un gran valor de orden cualitativo, ya que contiene los nombres y apellidos, registros etarios, domicilios y locaciones de los antiguos habitantes vinculados a estas comunidades.
“Eso significa que la población actual ariqueña, como también andina y afrodescendiente, puede localizar a sus antepasados y antepasadas. Por lo tanto, el documento se transforma también en un instrumento de memoria al articular las genealogías de las familias que conformaron la historia ariqueña”, afirmó el también doctor en Historia y Antropología.
En ese sentido, la presidenta de la ONG Oro Negro, Marta Salgado Henríquez, expresó que este libro “constituye un hito para nosotros y nosotras en el que podemos encontrar a nuestros abuelos, a nuestras abuelas, en este censo de 1917. Y por lo que significa para las nuevas generaciones, el tener antecedentes de lo que se ha invisibilizado por más de 500 años y que justamente con el Departamento de Historia y el Dr. Alberto Díaz, nosotros hemos ido construyendo desde esta casa de estudios superiores la existencia o preexistencia del pueblo tribal afrodescendiente chileno”.
Asimismo, Azeneth Báez Ríos, cultora perteneciente a la organización de mujeres afro-rurales “Hijas de Azapa”, compartió su entusiasmo por la publicación: “Es muy importante para nosotros saber quiénes somos, de dónde venimos, quiénes son nuestras familias y cómo nos vamos entrecruzando en este árbol que es inmenso, porque al final vamos compartiendo muchos lazos familiares. Así que, expectante por este nuevo trabajo del censo de 1917”.
Este trabajo también representa una fuente importante de datos que podrán ser usados de referencia en futuras investigaciones. Y es que, como comentó Ignacio Carrasco Meza, tesista del Magíster de Antropología de la UTA “permite comprender cuáles son las características sociodemográficas de la región en un periodo súper convulsionado y complejo de la historia, que es el periodo de la instalación del Estado de Chile en el territorio posterior a la Guerra del Pacífico, al asalto y toma del Morro de Arica”.
Carrasco agregó que “este tipo de datos que nos presenta el profesor Alberto Díaz nos permiten darnos cuenta de que la chilenidad no solamente estaba asociada a una característica física. Es más, muchas personas decidieron ser chilenas independiente de sus características raciales. Por lo tanto, esto nos da a entender un poco que es la cultura más importante a la hora de definir una nacionalidad que otro tipo de características”.
