Astrobiólogo expuso sobre las similitudes entre Marte y el Desierto de Atacama

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La presentación incentivó a los estudiantes y académicos a pensar la ciencia aplicada desde sus propios territorios, parte de los objetivos del consorcio Ciencia 2030 al que pertenece la U. de Tarapacá junto con la U. Autónoma de Chile, la U. Mayor y U. de Atacama.

El Dr. Armando Urzúa-Bustos, investigador científico del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) de Madrid, España, y del Blue Marble Space Institute de Estados Unidos, visitó la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá donde expuso sobre su principal línea de investigación en la charla denominada “El desierto de Atacama como un modelo análogo de Marte”.

Durante su presentación mostró cómo la NASA junto con otras instituciones llegaron al desierto de Atacama en el año 2000, tratando de establecer los lugares que más se parecían a Marte en la Tierra, para experimentar con herramientas y sistemas de medición antes de enviarlas al espacio. “Muchas de las tecnologías, muchos de los instrumentos se probaron acá primero”, señaló Urzúa.

Estas circunstancias permitieron examinar la vida microbiana en los suelos semejantes a Marte, “A través de entender las formas de vida microbianas en el desierto de Atacama, nos permiten pensar cómo y dónde buscar formas de vida similares en otras partes del Sistema Solar”, explicó el investigador.

Asimismo, apuntó a la importancia de acercar estos trabajos a Universidades en territorios tan extremos como el de la UTA: “Creo que es fundamental, porque mucho de este trabajo perfectamente se podría estar realizando en aquellas universidades e instituciones que están justamente en la zona de estudio”.

“Una de las cosas más interesantes es que él está trabajando sobre una zona en la cual él vivió cuando era pequeño, que es Pedro de Valdivia, eso ha abierto inmediatamente todo el interés de su charla. Eso es, yo creo, un buen mensaje para nosotros, para nuestros estudiantes, que vean, que miren hacia el entorno ya que de ahí pueden sacar cosas muy interesantes”, planteó el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Álvaro Cortínez.

En ese sentido, Francesca Beltrán, estudiante de quinto año de la carrera de Químico Laboratorista, valoró la exposición realizada por el astrobiólogo, “sobre todo que se den estas oportunidades dentro de la universidad, que venga gente de lejos a dar estas charlas súper interesantes y también incentivar más a los estudiantes a participar y experimentar otras áreas”.

Cerrar menú
X