Escolares participaron en talleres de robótica y astronomía realizados en el Campus Saucache

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La actividad forma parte de una jornada satélite de educación matemática que invita a los jóvenes a explorar el área de las ciencias y tecnologías.

“A mí me encantó esta experiencia y me encantaría volver de nuevo. Aprendí mucho sobre astronomía. Nos enseñaron mucho sobre cómo los mesopotámicos, quienes eran como los primeros astrónomos, antes de Cristo, nos mostraron cómo calculaban la hora del día, ya que antes no había relojes”… “Esta actividad me gustó mucho, ya que me divierte mucho jugar con los LEGO y también estoy aprendiendo más de lo que viene siendo la robótica, cómo funcionan algunas cosas, qué sirven y de qué están formadas”.

Son los testimonios de Magdalena e Ignacio respectivamente, alumnos del Junior College de Arica, quienes participaron de una de las jornadas de los talleres de robótica y astronomía realizados en la Universidad de Tarapacá.

La Facultad de Ciencias de la UTarapacá, a través de las carreras de Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Física y Matemática, en colaboración con la Universidad Central y Explora Arica y Parinacota, organizaron un Taller de Robótica y Astronomía, actividad donde participaron cerca de 70 escolares.

Los alumnos completaron tareas de robótica educativa o sobre el cosmos, adquiriendo competencias necesarias para continuar su aprendizaje en el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). “Me gusta mucho que la universidad te esté dando estas actividades porque así uno descubre lo que quiere estudiar de grande y ver lo divertido o también ver la parte informática que se puede lograr y así tener un buen trabajo en el futuro”, complementó el alumno.

“Esperamos que los estudiantes se aproximen a lo que es la matemática y la ciencia, y logren cierto interés por ello. Particularmente, queremos fomentar estas áreas por parte de las mujeres hacia estas especialidades, dado que históricamente han sido invisibilizadas en el campo”, afirmó el Dr. Alex Montecino, académico del Departamento de Matemáticas y coordinador de los talleres. 

Por su parte, el profesor Cristian Zamorano de la U. Central en Santiago explicó que realizando estos ejercicios de robótica buscan impactar en el currículum escolar y universitario, introduciendo la programación de manera lúdica: “Cuando tú pones a los chicos en una situación de trabajo con robótica, de armar, de resolver desafíos, ellos inician un proceso de trabajo colaborativo muy autónomamente. Porque es armar, probar, equivocarse, desarmar, prueba y error. Entonces, la robótica en particular nos permite introducir temáticas y habilidades cognitivas superiores que de otra manera sería muy complejo introducir en clases”.

En tanto Natalia Fenick profesora de Matemática y Física del grupo escolar, valoró la iniciativa, ya que “promueve en los niños el querer aprender más, participar, y que ellos también puedan ver cómo podemos aplicar la matemática no solamente en la sala de clases, sino que la podemos aplicar construyendo robots, programándolos, aprendiendo más de física con la charla que vamos a tener a continuación. Entonces, para los niños es una instancia muy buena, para que ellos puedan ver que hay mucho más allá de lo que tenemos en la sala”.

Cerrar menú
X