
Con una alta convocatoria, el Doctor en Astronomía e investigador, Giuliano Pignata, realizó la charla magistral “Nacimiento, Vida y Muerte de las Estrellas” en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá (UTA).
La actividad organizada por el Instituto de Alta Investigación (IAI) de la UTA contó con la asistencia de alumnos y alumnas de las diferentes carreras STEM de la universidad, funcionarios, académicos, estudiantes y profesores del Colegio Italiano Santa Ana (CISA) y del Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva (CIEF).
En esta oportunidad, la exposición estuvo centrada en el ciclo de vida de las estrellas, sus características físicas y diferentes clasificaciones, entre otros aspectos teóricos y técnicos sobre el equipamiento que se requiere para estudiar estos cuerpos celestes.
Al respecto, el Dr. Pignata comentó que “la idea es que aprendan justamente cuál es el ciclo de vida de la estrella, cómo nace la estrella, cómo se forma y cómo al final de su vida muere. Así que ese es el hilo conductor de la charla. Y, bueno, claramente eso va a ser algo bastante general, por el tiempo. Pero, después uno puede profundizar también en los detalles (…) La descripción de la vida de una estrella es un tema complejo”.
Chile: un ideal para la astronomía
El Dr. Pignata nació en la localidad de Galliera Veneta, de la provincia de Padua, Italia, y su interés por la astronomía surgió a temprana edad, precisamente luego de haber asistido a una exposición similar a las que hoy en día dicta.
“Me encanta observar el cielo, y después me dio mucha curiosidad entenderlo. Cuando estaba en el colegio hubo, justamente, una charla parecida a esta, y me encantaron muchísimo los temas de la evolución estelar. Me quedo dando vueltas”, relató el investigador.
Luego de estudiar su doctorado en la Universitá di Padova, decidió proyectar su carrera en nuestro país. Al respecto, el Dr. Pignata afirmó que “Chile es campo un ideal, el top para los astrónomos. El sueño del astrónomo es venir a trabajar a Chile”.

Interdisciplina en la astronomía
Al finalizar la charla, el Dr. Pignata realizó un resumen general y explicó los diferentes instrumentos que en la actualidad necesitan en la astronomía, los cuales provienen principalmente de la ingeniería, ya que en la actualidad los procesos de investigación requieren de machine learning para procesar las inmensas cantidades de datos con las que deben trabajar.
“En la parte de instrumentación astronómica se requiere de muchas figuras de ingenieros, de todas las figuras de ingenieros; desde el Ingeniero Mecánico, el Ingeniero Electrónico, el Ingeniero de Computación, hasta el Manager de Proyectos (…) Se está imponiendo cada vez más en la parte de robotización, la parte de inteligencia artificial, todo lo que es data science”, explicó durante la charla.
En esta misma línea, el Dr. David Laroze, director del IAI, destacó la relevancia de acercar estas temáticas a la comunidad, pues así se despierta el interés en futuros profesionales.
“Creo que el futuro de una nación se debe a cómo formamos a nuestros estudiantes. Necesitamos niñas ingenieras, necesitamos niños ingenieros, necesitamos científicos, necesitamos astrónomos, necesitamos físicos, necesitamos matemáticos. Si en los grandes países se han desarrollado, es porque se invierte en ciencia y tecnología. Entonces, es un deber de la Universidad de Tarapacá, y en especial del Instituto de Alta Investigación, fomentar la ciencia temprana edad”, afirmó el director.

Asimismo, el Dr. Pignata agregó que este tipo de instancias son fundamentales, pues se trata de temas que “muchas veces no se conocen”.
“Acerca a los jóvenes, a los chicos, a la materia científica, y eso se necesita mucho. Así que, claro, es una semilla que uno pone. Esta semilla es lo mismo que me ha pasado a mí”, explicó.
Lucas Bascuñán, estudiante de tercer año de la carrera de Tecnología Médica en Imagenología y Física Médica, asistió a la charla ya que personalmente siempre ha tenido interés en el área de la astronomía, y en esta oportunidad destacó el carácter didáctico de la exposición.
“Lo que más me llamó la atención fue la dinámica que tiene el profesor para explicar, porque he ido a bastantes charlas de algunos físicos y médicos, pero la mayoría son muy apagadas. La forma en que explica el Dr. Pignata me pareció increíble”, afirmó.
Asimismo, Briele, alumna de enseñanza básica del CISA, manifestó tener gran interés en las temáticas abordadas durante la charla magistral.
“Me gusta mucho el tema de la evolución estelar. Me gustó mucho cómo hablaron de los diferentes finales que tienen las estrellas supermasivas, porque es un tema muy interesante, y también hay muchos factores, son cosas súper especiales. También sobre las nebulosas, me encantan realmente mucho esos temas”, comentó la estudiante.
